EL ARTE EN LA CLASE DE HISTORIA VIII
EL ÉXODO CAMPO – CIUDAD EN LA MIRADA DE DOS PINTORES
LATINOAMERICANOS
Prof. Mónica Salandrú
Los desplazamientos geográficos
de la población constituyen una temática que ha atravesado la historia de
América Latina. A mediados del siglo XX los desplazamientos más característicos
fueron los de la migración del campo a la ciudad como resultado de la modernización
de la agricultura con la consiguiente expulsión de mano de obra y, como
contrapartida, de medios urbanos industrializados que atraían con la ilusión de
acceder allí a empleos y servicios vinculados con la educación y el cuidado de
la salud, y con la promesa de acceder a una vida más confortable, que comenzaba
a permear el discurso capitalista hacia todos los sectores de la población.
Proponemos a continuación algunas
obras desde las cuales analizar esta temática, en la mirada de dos artistas
latinoamericanos ya visitados en esta serie (entregas 1, 4 y 7), el argentino
Berni y el brasileño Portinari, y que ocupan un lugar muy destacado en el arte
latinoamericano del siglo XX. Ambos pintores representan al artista
comprometido con la realidad social de su tiempo y con la convicción que “Los pintores que desean hacer arte social y
que aman la belleza de la pintura en sí misma, son los que no olvidan que están
en este mundo lleno de injusticias para formar filas al lado del pueblo,
auscultando los anhelos en que éste se debate. El pintor social cree ser el
intérprete del pueblo, el mensajero de sus sentimientos. Es aquél que desea la
paz, la justicia y la libertad. Es aquél que cree que los hombres pueden
participar de los placeres del universo. (…)” (Cándido Portinari, Sentido
social del arte, Conferencia pronunciada en Buenos Aires en julio de 1947).
Obras sugeridas:
1)
Antonio
Berni. Migración.
1954, Colección particular. Pigmento al agua sobre tela, 202 x 300 cm
Antonio Berni,
uno de los grandes nombres del arte argentino, se caracterizó por una constante
renovación formal de su obra, presentando a lo largo de su carrera distintos
lenguajes, estilos y materiales, adaptando su producción a los cambios visuales
que cada coyuntura artística imponía. Conservó a lo largo de su vida una
filiación a la idea del artista que asumía el compromiso político como parte
inherente a su práctica. El cuadro que presentamos es resultado de sus estadías
en Santiago del Estero, donde se acercó a las condiciones de miseria y
explotación rural que se daban en el norte argentino y generaban las migraciones o bien hacia la
ciudad o bien hacia otras localidades siguiendo las rutas de la siembra y la
cosecha (“agricultores golondrina”). Se acerca a esta realidad (una mirada
letrada a la pobreza rural) optando claramente por la emotividad como recurso,
para dar mayor fuerza a la denuncia implícita en la obra. La serie de Santiago
del Este, serie en la que se inscribe este cuadro, constituye una argumentación
plástica sobre las posibilidades revolucionarias de los campesinos, discusión
que atravesaba a las izquierdas latinoamericanas en los años 50. Y constituye
un contrapunto a la pintura oficial peronista de entonces, en la que se
presentaba decorativamente y de una manera idealizada, la capacidad productiva
de las distintas regiones del país.
Links a
lecturas sugeridas:
Reitero las
sugerencias ya realizadas en la primera entrega de esta serie “El arte en la
clase de Historia” CLIC AQUÍ
https://journals.openedition.org/alhim/770 (interesante
artículo denominado “Migraciones : el viaje como modelo figurativo en el arte
contemporáneo de América Latina”)
2) Cándido
Portinari. Os retirantes.
1944. Museo de Arte de San Pablo. Óleo sobre lienzo, 190 x 180 cm
El título de
este cuadro alude a los habitantes de las zonas rurales de Brasil (más
específicamente del nordeste) que emigran
huyendo de la sequía y del hambre. Se aúnan en esta obra tres de los
grandes temas recurrentes en Portinari: lo popular, la tierra y su infancia. En
una entrevista al pintor publicada luego de finalizada la Segunda Guerra
Mundial en Tribuna Popular, éste reveló el origen de estas imágenes: “Desde que
era niño, he vivido el drama de los migrantes. Recuerdo en 1915, las grandes
oleadas de gente, esa miseria. No puedo olvidar esos recuerdos que se agregan a
los de gente que conocí aquí, en el interior de San Pablo. ¿Cómo puedo no llevar
a mis cuadros lo que forma parte de mi infancia , de mi vida y de mi esperanza de ver un mejor día para los hombres
que trabajan la tierra?” (Citado por Balbi, Marilia (2003) “Portinari, pintor
del Brasil”, ed. Boitempo, San Pablo)
Los emigrantes
viajaban a pie desde el nordeste hasta los estados del sur, en busca de mejores
condiciones de vida en las haciendas de café. Portinari de niño en su pueblo
natal, Brodowsky, veía esas multitudes, visitaba sus campamentos, registrando
así en su memoria aquellos niños y niñas de vientre grande, debido a las aguas
contaminadas, a los alimentos tóxicos y las enfermedades asociadas a esas
pésimas condiciones de apenas sobrevivencia.
En Os Retirantes, la familia camina
descalza por la tierra seca, con huesos desperdigados en el suelo, recuerdo de
los que murieron en el camino. Ojos desesperados, perplejos, siguen el camino,
todos juntos. Una mujer aprensiva sostiene a un niño con un brazo mientras que
con la otra mano asegura un bulto de ropa en su cabeza. El padre, de ojos
asustados por el sufrimiento, lleva a un niño en una mano y con la otra carga
también un fardo. Un tercer niño tiene una barriga enorme, signo de la
enfermedad y el hambre. Un viejo porta un bastón, tal vez para proteger a la
familia de los buitres que rondan también hambrientos. Todo el conjunto
constituye un retrato de la pobreza que asusta y mata.
Portinari une
aquí a su preocupación social una atención especial a los valores plásticos: la
deformación de las figuras humanas, el uso de la luz para marcar caras y
volúmenes, la imprecisión en la distinción de las figuras y el fondo para traer
así a un primer plano dramático la situación de desesperación de los
emigrantes. La representación se aleja del realismo para dejar lugar a
personajes que han dejado su lugar de actores para transformarse en
espectadores de su propia experiencia de emigrantes, extrañados frente a ella.
Links a
lecturas sugeridas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario