viernes, 5 de marzo de 2021

Ideas centrales de las Salas de inicio



                                                                                                         

                                                                                                  Montevideo, 5 de marzo, 2021




Estimados colegas:


En el marco del inicio de un nuevo año lectivo, la Inspección de Historia llevó adelante una serie de Salas

virtuales de inicio de año a nivel nacional los días 23, 24, 25 y 26 de febrero, según el cronograma dispuesto

por las autoridades. El objetivo fue generar un primer encuentro con los colectivos  docentes, saludarlos

al inicio del año lectivo y promover la reflexión en torno a determinados aspectos y/o posibles líneas de trabajo

para el presente año.

La intención del presente documento es recoger las ideas centrales planteadas en esa oportunidad, para que

queden a disposición de todos los docentes.


1. La sugerencia es partir de lo que sabemos e incorporar estas variables al momento de elaborar el Plan

    Anual en todos los planes:

A. Los liceos inician las clases organizados según protocolos sanitarios, pues el contexto de pandemia se

     mantiene. Esta situación incide en la conformación de los grupos y los horarios y ha de ser necesariamente

     tenida en cuenta en la asignación de tiempo a las diferentes temáticas.

B. La experiencia de los colectivos docentes adquirida a lo largo del 2020 los posiciona de mejor forma

     respecto al inicio de la pandemia. La invitación es a capitalizar esa experiencia y la memoria acumulada del

     trabajo realizado en 2020.

C. Será necesario comenzar a abordar, desde la especificidad del rol docente, los efectos que la disrupción

     del 2020 generó en el sistema educativo en general y en los estudiantes en particular, no sólo desde su

     impacto en los aprendizajes, sino también desde lo  económico.


2. En las orientaciones planteadas en el documento generado por el Sector de Ciencias Sociales y Filosofía

    de fecha 8 de febrero del 2021, se sugirió considerar al Módulo Introductorio, parte integrante de la

    planificación del curso y a lo largo de del mismo llevar adelante, instancias de diagnóstico que permitan

    recoger información valiosa para elaborar un estado de situación de los grupos. Este será insumo básico, y

    probablemente también muy desafiante, para la propuesta de trabajo del docente con cada clase

    en particular.


3. Desde la Inspección de Historia se ha venido planteando la relevancia de la planificación situada y este

    lineamiento es hoy más que necesario. En tal sentido se plantea la necesidad de posicionarse en el curso

    del cual cada docente se hizo cargo este año y en función de esa planificación situada, y del marco

    programático a cargo, tender líneas puntuales con aquellas habilidades y contenidos indispensables para el

    curso a trabajar desde un posicionamiento pedagógico propio que haga hincapié en diálogos personales y

    colectivos sobre ¿para qué y cómo enseño Historia? ¿por qué la considero imprescindible para mis

    estudiantes? ¿qué habilidades académicas me propongo poner en práctica en esta situación de

    excepcionalidad?


4. A partir de lo anterior recomendamos que, metodológicamente, el plan docente represente una selección en

    función de propósitos claramente definidos, a partir de ejes temáticos, habilidades, y conceptos

    estructurantes que los profesores, en forma individual o en acuerdos de Salas docentes, decidan, de

    manera fundamentada, a partir de los Programas oficiales. Así entendido el profesor al elaborar su plan de

    acción, toma decisiones y recorre diferentes nudos temáticos teniendo presente la trayectoria futura de los

    estudiantes a cargo.


5. Esta forma de abordaje permitirá administrar con mayor facilidad y pericia el tiempo en pro de los propósitos

    planteados para el curso en función del tramo en el que se encuentran los estudiantes, de las habilidades

    que se consideren imprescindibles para contribuir al desarrollo de pensamiento histórico, espíritu crítico, y

    promoción de autonomía. Sugerimos, luego de esta selección, identificar qué contenidos del programa

    correspondiente al curso articularán más eficientemente con los objetivos y habilidades escogidas.


6. La nueva realidad en la que nos encontramos es sumamente dinámica. Esta situación plantea, a la hora de

    proyectar los cursos, el considerar anticiparnos a los diferentes escenarios que podrían emerger y para ello

    seguramente se capitalizarán, como ya se mencionó, las experiencias adquiridas durante el 2020. Es por

    ello que sugerimos pensar qué tipo de propuesta reservamos para trabajar desde la presencialidad y qué se

    abordará desde la virtualidad en la modalidad denominada combinada, para dar fluidez y continuidad a la

    promoción de aprendizajes, sosteniendo el interés y el compromiso de las y los estudiantes. Con este

    propósito creemos pertinente tener presente el tipo de acompañamiento que los estudiantes requerirán para

    el ámbito aúlico presencial como el remoto.


7. Se sugiere complementar este propósito con los registros elaborados por los colectivos docentes a lo largo

    del 2020 (planteamiento reiterado por la Inspección en oportunidad de las rondas virtuales y presenciales

    de salas del año pasado) que registran la memoria de las selecciones y priorizaciones que cada grupo de

    colegas, en uso de su autonomía y como conocedores del contexto, acordaron para cada tramo.


8. Se sugiere también trabajar en función de la promoción de habilidades comunicacionales y/o de las

    cognitivas propias de nuestra disciplina (tales como la espacialidad, la temporalidad, la simultaneidad, entre

    otras) a través de actividades cuidadosamente planificadas en sintonía con el estado de situación grupal

    diagnosticado. El espíritu de estas actividades será desafiar a los estudiantes y acercarlos al ejercicio de

    aquellas habilidades y herramientas necesarias para continuar aprendiendo Historia. Un curso así pensado,

    requiere destinar tiempo y espacios para el ejercicio de las habilidades que se desean promover y elaborar

    propuestas de evaluación acorde a estos propósitos.


9. Consideramos que la puesta en práctica de estas macrohabilidades desde la asignatura redundará en que

    los estudiantes gradualmente fortalezcan su autonomía en aspectos como el abordaje de diversas posturas

    historiográficas, argumentar, fundamentar, o se desarrollar pensamiento histórico a través de la lectura, la

    escritura y el habla en Historia, tomando como base los contenidos. A manera de ejemplo, compartimos las

    siguientes.


- Para Ciclo Básico:

• Las habilidades comunicacionales, esenciales para el desarrollo del pensamiento histórico y del aprendizaje

  (decodificar textos disciplinares, desarrollar prácticas de escritura y oralidad que den cuenta de la

   incorporación de conceptos y términos propios de la asignatura, así como de estar en condiciones de seguir

   aprendiendo Historia con relativa autonomía).

• La capacidad de reconocer las diferentes categorías de análisis histórico (sociedad, economía, política,

   cultura, etc.). Trabajo con la temporalidad (procurando la incorporación del concepto de tiempo histórico y

   plantear la identificación de hechos significativos, cambios y permanencias, interrelación de variables,

   multicausalidad, simultaneidad de procesos, etc.) y la espacialidad (interrelación espacio y cultura material,

   manejo de cartografía histórica) como elementos clave en la conformación del pensamiento histórico.

• La posibilidad de utilizar el método histórico para la comprensión y valoración de la disciplina.

• La valoración de la herencia cultural y el reconocimiento del patrimonio, tanto universal como local.


- Para 2º Ciclo, a las antes citadas, se podrían sumar:

• Poner en práctica la postura crítica y reflexiva ante las distintas corrientes historiográficas.

• El manejo del bagaje conceptual básico de la disciplina así como del vocabulario específico.

• Acompañar el recorrido hacia un uso autónomo de las TICs para la búsqueda, organización y la generación

  de información.

• Plantear el diseño, la elaboración y la presentación de un trabajo en equipo y en el formato de proyecto de

  indagación, (de carácter preceptivo en 3er año del Ciclo). 10. La consideración de estos y otros elementos, 

  que los docentes estimen necesarios, nos parecen pertinentes para acercar a los estudiantes a la práctica de

  aprender Historia, y a comprender el sentido de educarse en nuestra disciplina.


11. En función de ello también sugerimos promover la problematización en el acercamiento al conocimiento

      disciplinar desde lo local, lo regional, lo nacional, y siempre que el curso lo permita, con el abordaje de los

      siglos XX y XXI antes que el del siglo XIX.


12. Como en oportunidades anteriores, continuamos remarcando la relevancia y la pertinencia de los

      acuerdos emanados de salas docentes, así como la importancia de construir criterios, en términos de

      habilidades, contenidos y de evaluación, con otros profesores de la institución. En estos tiempos tan

      demandantes esta modalidad de trabajo con colegas (de la asignatura, del sector y del liceo), promueven

      y facilitan la toma de decisiones y la coherencia, tanto para los estudiantes como para los docentes.


13. Con la empatía y flexibilidad frente a las diversas realidades y planteamientos, que somos conscientes los

      docentes de Historia tienen con sus estudiantes, será necesario además generar estrategias para

      acompañar a los estudiantes que lo requieren en forma más personalizada, por haberse visto 

      especialmente afectados por la contingencia del 2020. Esto implica la creación de recursos y un trabajo

      sostenido a lo largo del tiempo, de actividades especialmente diseñadas, y de evaluaciones acordes, tanto

      en el aula como en los espacios de tutorías.


14. Una estrategia posible podría resultar de considerar, en la planificación, actividades con diferentes niveles

      de dificultad y la introducción al aula de propuestas a partir de diversos recursos, que permitan atender la

      heterogeneidad de trayectorias e ir acompañando el fortalecimiento del desempeño de aquellos

      estudiantes que lo requieran. A su vez, cada comunidad educativa, haciendo uso de su autonomía,

      decidirá, en función de la disponibilidad espacial y de tareas a desarrollar, otras instancias de

      acompañamiento, como lo establece el documento de la ANEP del Plan de Inicios de Cursos en su

      Objetivo Nro 2.Es importante registrar los acuerdos realizados, y evaluar la implementación de los

      mismos.


Por último, los invitamos a consultar el Blog de la Inspección, en el que encontrarán documentos, bibliografía,

ejemplos de actividades en relación a estas propuestas y posibles líneas de acción. Otro repositorio a tener

presente es el Portal Uruguay Educa en el cual las colegas que se han desempeñado o que se desempeñan

en la actualidad como contenidistas de Historia (Prof. Ana Buela - Prof. Marina Devoto - Prof. Paola Pastor)

han generado propuestas interesantes y diversas.


Agradeciendo y reconociendo una vez más el compromiso profesional de los profesores de Historia de todo el

paìs con el derecho fundamental a la educación de las y los estudiantes y con la tarea docente, les saludan

muy cordialmente, quedando en contacto.






Insp. Prof. E. Rodríguez - Insp. Prof. A. Tempone




Inspectoras Nacionales de Historia

No hay comentarios: