lunes, 1 de junio de 2020

Pensando la clase para enseñar a pensar históricamente (II)


EL USO DE LA FOTOGRAFÍA EN LAS CLASES DE HISTORIA


                                                                                       Prof. Elisa M. Rodríguez


1- Algunas consideraciones previas:


No es posible cuestionar el potencial educativo de la fotografía, ni la importancia de su utilización en las clases de Historia, por las muchas posibilidades que  ofrece. El desafío es incorporarla al aula, presencial o virtual, no a manera de imágen o texto visual meramente ilustrativo (aunque no podemos negar su   valor también en una aproximación básica de su uso como sería éste), sino como insumo valioso que permita educar la mirada del estudiante, y herramienta que lo habilitará a tener otra percepción de los temas estudiados y de la realidad que lo rodea. Y desde este punto de vista, el uso de la fotografía constituye un auxiliar fundamental en la promoción del espíritu crítico y la autonomía de los estudiantes. 
La fotografía es imagen, pero es también un objeto, por lo que brinda tanto la posibilidad de un abordaje virtual ( la de decodificar la imagen y sus múltiples significados), como material, (si tomamos en cuenta el soporte material en el que está anclada). El uso de la fotografía como objeto en la clase de historia brinda la posibilidad de  abordar el tema de la evolución de la industria y la tecnología,  su  impacto  en el desarrollo de la fotografía, y los usos posibles de esta última, a nivel social, científico, político y económico, así como su impacto en el arte, y sus efectos en la proliferación de imágenes (que fue muy rápido,a tal punto  que en Uruguay los primeros daguerrotipos son ya de 1841). Batchen considera, en tal sentido, que fotografía y  modernidad están tan enredadas que son casi sinónimos, y por eso, desde su punto de vista, la cámara de los celulares es la encarnación de la globalización; así, para él,  indagar en la  evolución de la fotografía es un acto político de la historia del capitalismo.


2- Trabajando con fotografías en el aula 

Una premisa fundamental al incorporar el uso de la fotografía en el aula es deconstruir la creencia de que la fotografía es "LA" realidad: nunca lo es, ni siquiera en el caso de la fotografía documental; en el mejor de los casos, la fotografía puede llegar a ser un recorte de la misma, mediada por la intencionalidad de quien realizara el registro, y esto es así  desde sus orígenes, aún a pesar de las limitaciones técnicas de entonces (comenzando por los tiempos mismos de exposición). Por tanto, la fotografía no sólo es un reflejo de la realidad, desde la perspectiva de quien realizó el registro, sino que puede "construir" la realidad, en tanto  produce imágenes con cierta intencionalidad para generar un efecto social (como por ejemplo,  expandir un imaginario de nación). De esta forma la fotografía puede contribuir a la creación de un mito, y a la manipulación de la verdad,  al mismo tiempo que puede ser abordada como documento o prueba (en relación a otros elementos de peritaje) de la mirada de una época, de un sector social, de un proyecto político, o de los avances técnicos de una época. Estas propiedades en el uso de la fotografía ya fueron percibidas desde el surgimiento del daguerrotipo, y así  lo explicitó en su discurso de 1839 el diputado francés Francois Arago, para convencer a su gobierno de comprar la patente del invento a Daguerre, con el objetivo  de liberarlo al público en forma inmediata. 
Por tanto, es imprescindible, al introducir el uso de la fotografía en clase, realizar el aprestamiento previo, que ponga en antecedentes a los estudiantes, con  un nivel acorde al del curso en el que  estamos trabajando.  Ese aprestamiento será más acotado, si se ha planificado la utilización de este tipo de recurso en forma puntual;  o  se caracterizará por una mayor profundidad, que se irá incrementando en actividades sucesivas, si está concebido como una línea de posible abordaje  del curso.
Al igual que en el trabajo con otros tipos de imágenes, el trabajo con fotografías promueve en el estudiante la observación,  el desarrollo de su espíritu crítico, de su empatía y sensiblidad, y una mirada atenta y reflexiva no sólo de los  temas abordados en el aula, sino también de la realidad que lo rodea, al tiempo que le brinda mayor cantidad de  elementos para comprender, indagar  y  cuestionar. Para que ésto ocurra, es necesario dialogar con la fotografía, y formular las preguntas adecuadas, acordes a los propósitos que nos fijamos al diseñar esta actividad, y reiteramos, a los estudiantes a quienes está dirigida.
 A manera de ejemplo, proponemos algunas preguntas posibles:
  • ¿Quién produjo esta fotografía?
  • ¿Cómo  circuló ?
  • ¿Qué recortes hizo el fotógrafo de la realidad?
  • ¿Cómo se vincula esta fotografía con el contexto  de su época? 
  • ¿Quién gestionó su sentido? ¿Fue el fotógrafo? ¿Fue un gobierno? ¿Fué un medio de prensa?
  • ¿Qué ves en esta imagen? 
  • ¿Qué cosas nos enseña esta imagen sobre las personas, sobre los hechos, sobre la época?  
  • ¿Las personas que aparecen sabían que las estaban fotografiando? ¿Cómo lo deduces? 
Todas ellas aplican a los siguientes ejemplos de fotografías, que son también de las primeras en la historia. A partir de las respuestas, los caminos a seguir se diversifican, y las posibilidades de abordar diferentes temas se multiplican. 

                
                                  EL LIMPIABOTAS DE DAGUERRE: Le boulevard du Temple

Boulevard du Temple, abril/mayo de 1838 - primera vista de la ciudad de Paris en la que aparecen personas (un  lustrabotas y su cliente). Este daguerrotipo, hecho por el propio Daguerre,  requirió de diez minutos de exposición para su impresión, por eso otras personas y vehículos que se hallaban seguramente en movimiento no quedaron registrados en la escena.            



Resultado de imagen para bayard fotografia
                                            En exhibiciónMuseo J. Paul Getty



Este segundo ejemplo, es una fotografía de Hippolyte Bayard, titulada "El ahogado",  de 1840, en la que se retrata a si mismo, y que en  su momento generó un escándalo en Paris, donde hizo circular varias copias, Fueron tomadas mediante un procedimiento de fijar el positivo directamente sobre soporte papel (lo cual era una innovación en relación al daguerrotipo cuya patente había comprado el gobierno francés apenas un año antes). Todas las copias tenían en su anverso una explicación,  según la cual su protagonista, Bayard,  se  había suicidado por la actitud hostil de la prensa, y la del gobierno francés que  desde su punto de vista había premiado a Daguerre por su invento,  pero no había aceptado comprar la patente del  suyo. Así,  el secreto de esta nueva técnica se había ido junto con él.  Bayard tuvo que dar luego explicaciones, y murió mucho después, en 1887. Este caso, además de ser uno de los primeros retratos (en una pose que ciertamente no será en absoluto convencional),  constituye probablemente el primer ejemplo de cómo la imagen puede "construir" y contribuir a la difusión masiva de una realidad, que no es tal. Fontcubeta afirma, en su libro "El beso de Judas. Fotografía y verdad" (2015):  "toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera".







L  realidad Muchas son las propiedades que tienen las fotografías, pero no todas se dan siempre en forma simultánea. Ellas pueden contribuir a la construcción de un mito

No hay comentarios:

Publicar un comentario