jueves, 14 de septiembre de 2017

Coloquio en la Biblioteca Nacional


COSTOS DE INSCRIPCIÓN 
 Asistentes: $500  Expositores: $800  Estudiantes asistentes: $300  Estudiantes expositores: $500 
Los precios están en moneda uruguaya. 
Se pagará en el momento de la inscripción. 
El pago de inscripción posibilita la entrega de material y de certificados. 
El plazo para inscribirse como asistente con derecho a certificación vence el 15 de setiembre. 

La asistencia simple al Coloquio es gratuita y sin restricciones. 

El correo electrónico para comunicarse con la organización es coloquiomontevideohablamemoria@gmail.com 

1er. Coloquio de Montevideo  «Hablan las memorias»  Mujeres, testimonios y aproximaciones a la historia reciente Un encuentro para la memoria desde distintas disciplinas 20, 21 y 22 de setiembre de 2017 Biblioteca Nacional 

PROGRAMA 


MIÉRCOLES 20 DE SETIEMBRE 

9:30 a 10:00 – Acreditaciones. 

10:00 a 10:30 – Mesa de apertura – Aud. Carlos Vaz Ferreira.  Palabras de Mag. Edith Silveira (integrante del Comité Organizador del Coloquio), Lic. Esther Pailos (Directora de la Biblioteca Nacional), Sebastian Sperling (por FES Uruguay), Profa. Silvia Viroga (Presidenta de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay). 

10:30 a 11:30 – Conferencia de apertura – Aud. Carlos Vaz Ferreira.  Mirian Pino (UNC). Literatura, memoria y Derechos Humanos: un desafío para los estudios de la cultura, hoy. 

11:30 a 12:00 – Carina Blixen (BN). Llegan cartas Van cartas. Cartas / exilio / dictadura.  12:00 a 12:30 – Ludmila Ilieva (Univ. de Sofia San Clemente de Ójrid). El Regimiento Inmortal y la memoria del socialismo.  

14:00 a 15:30 – Panel Memoria más allá de las palabras: materialidades, soportes y discursos alternativos en el arte posdictatorial chileno. Coordina: Dámaso Rabanal – Sala Mto. Julio Castro.  María Eugenia Kokaly (PUC). Los secretos de Fuenzalida (2012): silenciosas memorias de resistencia. 
Alejandra Wolff (PUC). Cuerpos sin nombre: archivos, álbumes y resistencia o imágenes para no olvidar. Pablo Corro (PUC). Las memorias sensoriales en el cine documental chileno reciente.  Dámaso Rabanal (PUC). Tramas culturales de la literatura chilena reciente: imaginarios escolares y otros lenguajes de la memoria y los Derechos Humanos. 

15:30 a 16:30 – Mesa Memoria y género. Coordina: María Sonderéguer – Sala Mto. Julio Castro.  Lucía Martínez (UdelaR). Feminidades y masculinidades en Montevideo y violencia doméstica entre 1985 y 1995. Ana Vieira (CFE). Verdad y violencia: el estigma de la disidencia de género. Marisa Ruiz (UdelaR). Las cartas desde el exilio. María Sonderéguer (UNQ). Feminismo y militancia en los años setentas en Argentina. 

16:30 a 17:00 – Pausa / café. 

17:00 a 18:30. Mesa Memorias escondidas. Coordina: Mariana Achugar – Sala Mto. Julio Castro.  Andrés Vartabedian (CES). Mujeres armenias, genocidio y después: entre la muerte física y la muerte simbólica. Nadia Birriel (UdelaR). Mujeres, anarquismo y violencia revolucionaria.  Lucía Bruzzoni (CFE). Teatro militante y estética comunitaria: una nueva mirada a la teatralidad desarrollada en el Penal de Punta de Rieles por las presas políticas durante la última dictadura en Uruguay. Mariana Achugar (UdelaR). La transmisión transgeneracional del pasado reciente: (re)construyendo la última dictadura uruguaya en conversaciones familiares. 

JUEVES 21 DE SETIEMBRE 

9:00 a 10:30 – Mesa La memoria y los espacios de resistencia cultural. Coordina: Rodolfo Panzacchi – Sala Mto. Julio Castro. Hugo Daniel Albernaz (IPES/GEA). Acuérdate de no olvidarte. La Feria del Libro, el Grabado y las Artesanías de Nancy Bacelo (1973-1985). Antonia Yáñez (MUME). El Museo de la Memoria. Luis Masci (Inv. Indep.). Presentación del libro Las palabras guardadas, escrito por integrantes del Taller Ex Presar. 
Rodolfo Panzacchi (CES/GEA). Sótano de la resistencia cultural: el taller del orfebre Ruben Zina Fernández.  

9:00 a 10:30 – Panel Memorias de segunda generación. Testimonian las hijas. Coordina: Laura Fandiño – Sala Francisco Acuña de Figueroa. Marilín Moras (UNC). El cuerpo como memoria en ¿Quién te crees que sos? de Ángela Urondo Raboy. Francesca Melegatti (UNC). El legado del testigo: el insoslayable peso de las voces calladas y el testimonio como “reescritura del yo”. Ayelén Melania Taborda Condori (UNC). La restitución de la figura materna en ¿Quién te crees que sos? de Ángela Urondo Raboy.  

10:30 a 12:00. Panel “Desde el alma, desde adentro”. Memoria(s) de mujeres develando el devenir de la prisión política en Canelones. Relatoría: Mariana Viera – Sala Mto. Julio Castro.    Graciela Sapriza (UdelaR). Género, memoria y testimonio en la interacción social. Fabiana Larrobla (Secret. de DD.HH. para el pasado reciente). Testimonios, arrestos y Plan Morgan. Natalia Montealegre Alegría (UdelaR). Trayectorias, memoria y un viaje infinito. María Eugenia Cabrera (Ágora/CRYSOL) y Blanca Calero (Ágora). Un reencuentro: reflexiones y trabajo colectivo 30 años después. 

10:30 a 11:30 – Mesa Memoria, literatura y exilio. Coordina: Gabriela Sosa – Sala Francisco Acuña de Figueroa.   Alfredo Alzugarat (BN). Los relatos testimoniales del exilio uruguayo: presencia y ausencia. Virginia Saint-Bonnet (UNC). Hacer memoria: de exilios, insilios y desexilios (lectura de la ponencia a cargo de Mirian Pino). Gabriela Sosa (CFE). La memoria de los caídos en El color que el infierno me escondiera, novela del exilio de Carlos Martínez Moreno.  

12:00 a 13:00 – Ricardo Pallares y Raquel Barboza. Presentación del libro Memorias e invenciones – Sala Mto. Julio Castro.  

14:30 a 16:00 – Mesa Memoria e identidad. Coordina: Mirian Pino – Sala Mto. Julio Castro.  Ana Mohaded (UNC). Tomar posición pese a todo. 
Susana Rosano (UNR). Hacia una memoria crítica y sus nuevas articulaciones de sentido. María Manuela Corral (UNC). ¿Puedo volver?: memorias y construcciones identitarias en “El Nuevo Orden de la última lluvia” (2013) de Patricio Pron. María Trinidad Cornavaca (UNC). “Puta” y “negra”: memorias y configuraciones identitarias femeninas en dos textos del cancionero popular latinoamericano (1927-1940). 

14:30 a 16:00 – Mesa Memoria y testimonio. Coordina: Edith Silveira – Sala Mto. Julio Castro.  Silvia Antúnez Rodríguez-Villamil (Inv. Indep.). Operación masacre: del libro a la película. Carolina Pizarro (USACH). El campo testimonial chileno: una mirada de conjunto. Sandra Navarrete (USACH). Memorias de después: interpretaciones hermenéuticas en dos testimonios de prisión política argentina. Edith Silveira (BN). Cautivar las mujeres, cautivar las memorias. 

16:00 a 16:30 – Pausa / café. 

16:30 a 18:00 – Mesa Memoria y literatura. Coordina: Ana Inés Larre Borges – Sala Mto. Julio Castro. Susana Cella (UBA). de cerca, / de ahora / y del recuerdo del presente. María Cristina Ares (UBA). Las mutaciones del cuerpo de Eva Perón en Evita vive de Néstor Perlongher, La ciudad ausente de Ricardo Piglia y en El manual del niño peronista de Daniel Santoro. Alicia Montes (UBA). Cuerpo, sacrificio, resurrección y memoria: Romance de la negra rubia de Gabriela Cabezón Cámara. Ana Inés Larre Borges (BN). Diálogo Onetti-Piglia: correspondencia y disonancia. 

VIERNES 22 DE SETIEMBRE 

10:00 a 12:00 – Mesa de escritores. Coordina: Carlos Liscano – Aud. Carlos Vaz Ferreira.  Participan: Mauricio Rosencof, Virginia Martínez, Edda Fabbri, Marisa Silva, Miguel Ángel Olivera y Carlos Liscano. 

12:00 a 13:00 – Conferencia de cierre – Aud. Carlos Vaz Ferreira. Hugo Achugar (UdelaR). La memoria en donde ardía. 

13:00 – Cierre y entrega de certificados. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario