lunes, 22 de enero de 2024

RECIBIMOS Y COMPARTIMOS: CURSOS DE VERANO EN EL IPA

 CURSOS DE VERANO SALA DE HISTORIA. 

Lunes 19 de febrero. 

Jornada: aproximaciones a la historia del Lejano Oriente. 

Actividad mixta, presencial/virtual 

9.00. Georgina Pagola. El rol de la mujer en China durante los siglos XIX y XX   

El carácter milenario de la sociedad china ha generado diversas interpretaciones a lo largo de la historia que refieren a su construcción cultural y el rol otorgado a, o adquirido por, las mujeres. Para ello es necesario tener en cuenta la permanencia de un valioso bagaje de tradiciones y costumbres, y el surgimiento de un espectro de elementos rupturistas con lo antiguo, fundamentales para determinar la existencia de ciertos “antes y después” en el devenir histórico de la civilización. Al mismo tiempo, es necesario evitar observar ciertos procesos propios de Oriente con una mirada occidental, que pueda llevarnos a caer en anacronismos o pre-conceptos.  El rol de la mujer se inserta en este proceso, enmarcado por diversos acontecimientos sociales y políticos, así como también la persistencia de ciertos valores filosóficos enraizados en el confucianismo. Esta ponencia busca observar los cambios y permanencias en el rol que han ocupado las mujeres en la sociedad china, desde los últimos años de existencia de la China dinástica hasta el siglo XX, luego del período de construcción republicana y de revolución. Para ello se examinarán elementos como la influencia de la familia y el matrimonio en la sociedad tradicional, la introducción de leyes de divorcio, la condición de las mujeres como sujetos políticos, y la creación de instituciones y organizaciones de carácter feminista.   

Georgina Pagola. Profesora de Educación Media en la Especialidad Historia, egresada del Instituto de Profesores Artigas. Actualmente realiza su Doctorado en Historia Mundial (Estudios Globales) en la Universidad de Shanghái, dónde también obtuvo su título de Magíster en Historia Mundial (Estudios Globales). Docente del Diploma "Comprendiendo China: Cultura, filosofía y construcción histórica del gigante asiático" en FLACSO Uruguay.  

9.40  Líber Di Paulo. China: desde finales de la Dinastía Qing hasta el nacimiento de la República Popular China 

Desde mediados del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, China pasó por varias etapas que la llevaron al nacimiento de la República Popular China (RPC) en 1949. De este modo, la presente ponencia se propone comenzar indagando sobre algunas características políticas, económicas y sociales presentes en China a finales de su última dinastía, la Qing. Para ello, se tendrá en cuenta el contexto histórico desde diferentes ángulos, considerando los factores internos y externos tales como la cosmovisión china respecto a lo propio y lo foráneo, la injerencia extranjera, las Guerras del Opio y los movimientos reformistas. Asimismo, se reflexionará respecto a los sucesos que condujeron hacia el fin de la China dinástica y el surgimiento de un nuevo modelo político republicano a principios del siglo XX. De igual modo, se expondrán los desafíos organizacionales, las diferentes ideas, y los movimientos estudiantiles y revolucionarios que surgieron durante este periodo. Finalmente, se analizarán los proyectos ideológicos y políticos, así como los hechos que condujeron a la guerra civil y e nacimiento de la RPC. 

Liber Di Paulo. Profesor de Educación Media en la Especialidad Historia, egresado del Instituto de Profesores Artigas. Tiene una Diplomatura en Historia Económica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Actualmente realiza su Doctorado en Historia Mundial (Estudios Globales) en la Universidad de Shanghái, donde también obtuvo su título de Magíster en Historia Mundial (Estudios Globales). Docente del Diploma "Comprendiendo China: Cultura, filosofía y construcción histórica del gigante asiático" en FLACSO Uruguay.  

10.40. Santiago Picos. Propuestas educativas en Asia, para docentes y estudiantes de formación docente uruguayos. 

Las propuestas educativas en el extranjero permiten a los estudiantes de formación docente y a los docentes de Historia del Uruguay el observar nuevas propuestas pedagógicas para el área de la educación y experimentar los enfoques que se le da a la investigación de la Historia en una región como Asia. Estas oportunidades educativas le permiten a los docentes incorporar diversidad cultural, contextualizar eventos históricos de manera global y fomentar el pensamiento crítico entre sus estudiantes. 

Santiago Picos. Estudiante del Instituto de Profesores Artigas 

Pausa para el café 

11.00 Estibalis Etcheverry. Escritura China: origen y procesos evolutivos. 

El proceso evolutivo de la construcción de significados, desde su origen legendario con la aparición de hexagramas de Fu Xi, al posterior desarrollo de pictogramas, ideogramas y caligramas que continúan mutando en el chino simplificado, permiten calificar a la escritura china no solo como ancestral sino como el sistema de escritura de mayor antigüedad y permanencia del mundo actual  . Estibalis Etcheverry. Estudiante del Instituto de Profesores Artigas 

PAUSA ALMUERZO 

13.00. Liber Romero. Un protagonista oculto: apuntes sobre la influencia del comunismo chino. 

La historiografía tradicional de la Guerra Fría muestra el conflicto entre dos potencias que jamás se enfrentan directamente salvo a través de sus aliados; sin dudas una visión occidental de un proceso más amplio.  Asia fue un permanente punto caliente a partir de la victoria del Partido Comunista Chino. y su estrategia de convertirse en la vanguardia de la revolución mundial.  Las diferencias de objetivos políticos,  estilos o personalidades en la conducción de China no han detenido el proceso de expandir su influencia por  distintos continentes.  

La idea es ubicar algunas de estas influencias   para complejizar la historia de la segunda mitad del siglo XX y comprender la presencia de China hoy.  

Líber Romero. Docente efectivo de Historia Contemporánea en Formación Docente (IPA y CERPSUR) Asistente efectivo en el departamento de historiología en Facultad de humanidades (UDELAR) Docente efectivo de historia en Enseñanza Secundaria (grado 7) y UTU (grado 4)Con distintas publicaciones y ponencias en Congresos a nivel nacional e internacional  

13.40. Lenin Pais de Avila. Los medios audiovisuales japoneses como herramientas para enseñar la vida privada. 

La animación es una de las disciplinas artísticas que más ha impactado en la esfera privada, acarreando nuevas perspectivas y significaciones a nuestras vidas, uno de los irruptores mundiales ha sido la animación japonesa (manga y animé) a mediados del siglo XX. 

Lenin Pais de Avila. Estudiante del Instituto de Profesores Artigas 

Pausa para café 

14.40. Gabriel Quirici. China y los caminos culturales 

A lo largo de su historia la cultura del “pueblo de centro” (zhonnguo) ha incorporado y resignificado diferentes corrientes filosóficas e ideológicas. Budismo, cristianismo, marxismo y liberalismo en relación dinámica con sus autóctonos taoísmo y confucianismo. La mirada de larga duración puede ser de interés para comprender mejor la china actual 

Profesor de Historia (IPA), diplomado en Historia Económica (FCS-UDELAR). Profesor asistente de Historia Contemporánea en FIC y FCS. Profesor efectivo de Historia del Uruguay en CFE. 

Coordinador de las publicaciones “Crónica de nuestro tiempo. Miradas al tiempo presente 19892019” (EBO); “Pensar la educación. Más allá de la Media” (ANEP-CODICEN) y “Nosotros que nos queremos tanto. Historia de la relación entre Uruguay y Argentina” (Penguin) en co-autoría con José Rilla y Oscar Brando. Columnista de No toquen nada, Del Sol FM, y colaborador de La Diaria y Brecha. 

15.30- Daniela Tomeo.  La primera globalización: biombos, chinoiseries, lacas y otros híbridos orientales en el Europa y América. 

A partir del siglo XVI con la llegada de los portugueses a oriente, se inicia un intenso comercio de objetos orientales que tienen una alta aceptación en lugares tan diversos como Lisboa, París, Amsterdam o México. Artefactos producidos especialmente para un mercado europeo y latinoamericano y que se transforman en parte del paisaje visual occidental. 

Prof. Daniela Tomeo. Profesora de Historia egresada del IPA. Licenciada en Historia (Udelar). Magíster en didáctica de la historia (UCLAEH). Doctoranda en Historia (UdelaR). Realizó cursos y seminarios de posgrado en Uruguay y Argentina. Ha publicado libros y escribe sobre historia del arte en el Uruguay y sobre la enseñanza de la historia del arte, en publicaciones académicas y de divulgación. Profesora efectiva en Secundaria y en CFE. 

La jornada se organiza en coordinación con la Sala de estudiantes de Historia de IPA. 

Inscripciones: https://forms.gle/ECcc33hMehg374En8  

 

Martes 20.  

Jornada: patrimonios, museos y enseñanza. 

Actividad mixta, presencial/virtual 

9.00 Laura Ibarlucea.- Algunas consideraciones sobre lo patrimonial  

La ponencia se estructura a partir de tres preguntas orientadoras: ¿de qué hablamos cuando hablamos de patrimonio?, ¿por qué puede valer la pena incluir esta reflexión en clase?, ¿cuál es la normativa que regula la protección de los bienes patrimoniales en Uruguay? En el entendido de que lo que se incluye bajo la etiqueta “patrimonio” no es ni obvio ni indiscutible, la presentación apunta a proponer una reflexión general sobre el tema e invitar a la desnaturalización de algunos conceptos que pueden ser útiles a la hora de abordar estos asuntos en la enseñanza. 

Laura Ibarlucea. Profesora de Historia (IPA). Magíster en Museología (Universidad de Valladolid), Magíster y Doctora en Memoria social y Patrimonio cultural (Universidade Federal de Pelotas). 

 

9.40 Carolina Porley- La "fábrica" del patrimonio en Uruguay: una invitación para el trabajo en clase 

Se ofrece una aproximación al estudio y la enseñanza del patrimonio cultural desde lo que la historiografía francesa ha llamado "la fábrica del patrimonio", y que supone estudiar las operaciones a partir de las cuales una sociedad selecciona el pasado que será retenido para el futuro. A partir de ejemplos vinculados a las colecciones de nuestros museos y la arquitectura local, se ilustra cómo estudiar un proceso de patrimonialización, esto es,  los actores e instrumentos que participan en la construcción de determinadas narrativas en torno a objetos, prácticas y lugares que decidimos cuidar, mostrar y enseñar como representativos de una cultura y una identidad común.  Se compartirá un repositorio de fuentes y bibliografía disponible para abordar el tema desde una óptica local y práctica, con sitios web que nos ayudan a estudiar y conocer nuestro patrimonio, y también acercando investigaciones recientes que han venido problematizando la gestión y la discusión patrimonial en Uruguay. 

Carolina Porley. Profesora, historiadora del arte y periodista cultural. Magíster en historia, arte y patrimonio, integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay. Es docente en bachillerato, en la Facultad de la Cultura de la UCLAEH y en la Especialización y Maestría en Patrimonio Documental de la Universidad de la República. Ha realizado proyectos curatoriales, trabajos técnicos y de catalogación razonada para museos. Publica periódicamente en revistas académicas y de divulgación (La Pupila y Brecha). Se encuentra finalizando su tesis doctoral sobre coleccionismo y formación del acervo museístico en Uruguay.  

11.00. Daniela Tomeo. Las cosas que hay en los museos.  

El objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre el potencial que tiene la visita al museo como estrategia para la enseñanza de la historia. ¿Qué ‘cosas´ hay en los museos y que puede aportar a  un curso de historia?, ¿Hacer una salida didáctica es trabajar el patrimonio?,  ¿qué lugar tiene la salida en el proyecto del docente?. Preguntas que serán planteadas  y discutidas (no respondidas) a partir del estudio de algunos artefactos presentes en los museos uruguayos. 

Prof. Daniela Tomeo. Profesora de Historia egresada del IPA. Licenciada en Historia (Udelar). Magister en didáctica de la historia (UCLAEH). Doctoranda en Historia (Udelar). Realizó cursos y seminarios de posgrado en Uruguay y Argentina. Ha publicado libros y escribe sobre historia del arte en el Uruguay y sobre la enseñanza de la historia del arte, en publicaciones académicas y de divulgación. Profesora efectiva en Secundaria y en CFE.  

11.40- Marcel Suárez. Patrimonio como botín de guerra y negocio ilegal: aproximación al tráfico ilícito de bienes culturales. 

Desde los tiempos de las civilizaciones antiguas los pueblos vencedores han destruido o se han apropiado de bienes culturales de alto valor identitario para los derrotados. A partir de la época moderna, la avidez de coleccionistas individuales y de grandes museos ha estado estrechamente vinculada al prestigio y al poder a nivel mundial, no sólo durante el auge de los grandes imperios coloniales sino que todavía existen factores de riesgo para la preservación del patrimonio cultural de muchos países, especialmente, los que se ven afectados por guerras y por el subdesarrollo. El tráfico ilícito de bienes culturales es uno de los negocios ilegales más rentables del mundo, que no sólo involucra a organizaciones delictivas sino también a prestigiosas instituciones públicas y privadas y es, incluso, motivo de conflictos diplomáticos. Desde el siglo XX se han desarrollado marcos jurídicos dedicados al tema, políticas culturales y acuerdos internacionales para prevenir y combatir a este flagelo con un éxito relativo pero que le ha dado visibilidad a un problema que afecta incluso a nuestro país y sobre el que debemos aprender para reflexionar desde nuestro trabajo en el aula.  

Prof. Marcel Suárez. Profesor de Historia egresado del IPA, docente efectivo de Historia en Secundaria y en el CFE. Técnico Universitario en Museología en Patrimonio (FHCE-UdelaR). Especialista en Historia del Arte y Patrimonio (CLAEH). Asesor artístico de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a la que representa como suplente en el Comité Nacional de Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.  

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/r437jMzR9hx3gSYv8   


Martes 20 de febrero.

JORNADA:  Escritura académica disciplinar.  

Actividad presencial. 

14 hs. Taller para docentes de Historia 

Este taller está dirigido a los docentes de Historia que tienen interés en profundizar en la Didáctica de la escritura de la Historia 

La idea es crear un espacio de participación donde discutir los problemas de la escritura académica así como poder expresar caminos posibles para su enseñanza. 

Profesoras convocantes: integrantes del GIEELEH: 

Alma Domínguez Posgrado en Dificultades del Aprendizaje UCUDAL Curso Psicopedagogía Clínica EPSIBAU Maestría en Educación Popular MFAL Maestría en Enseñanza Universitaria Udelar Doctoranda en Educación UNR profesora efectiva en Secundaria, profesora adscriptora, profesora efectiva en Teoría y metodología de la historia, profesora efectiva en Historia de la Educación Silvana Pera Profesora de Historia (IPA), Magíster en Estudios Contemporáneos Latinoamericanos (FHCE, UdelaR), Soledad Redes , Prof de historia egresada del IPA, Profesora Efectiva de Historia 

Americana, Magister en Historia Rioplatense por Udelar 

Aracely Fernández Profesora Historia (IPA), Postgrado en Dificultades de aprendizaje de Ucudal 

Magister en Historia Rioplatense de FHCE 

Magdalena Crosa Profesora de Historia en la Enseñanza Media egresada del IPA en el año 1992 Postgrado en Dificultad de Aprendizajes egresada de la UCUDAL en el año 2000, Diploma en Didáctica de la Historia a partir del 2 de diciembre de 2013 Magister en Educación, sociedad y política por Flacso. Diciembre de 2018  

Profesoras invitadas 

Elisa Gómez Profesora de Historia (IPA), Profesora efectiva de Filosofía de la Historia 

Diplomada en Historia Política por UDELAR, 

Adriana Rubio Profesora de Historia (IPA), Profesora efectiva de Didáctica de la Historia Magister en Didáctica de la Historia (CLAEH) 

 INSCRIPCIONES: https://forms.gle/bWRMgcg9ozWMtexs7  


Miércoles 21 

9. 00   a 13. Hs. Coloquio de Historia uruguaya 1830-1985 Miradas desde la historia cultural y social 

Coordinadores y moderadores Silvana Espiga, Leonardo Guedes y Marcelo Cassinelli. 

Actividad presencial. 

Katerinne Quintana. Obligatoriedad y asistencia estudiantil en la Escuela Rural N° 56 del paraje Soldado (Lavalleja) entre 1894-1908. 

Sabrina Cantizzani Altez. Desenterrando el pasado: cementerios rurales del siglo XIX en Lavalleja. 

Daniel Rodríguez. El ferrocarril entre los años 1860 y 1915, en Uruguay. 

Juan Maximiliano Santos. Elaboración discursiva de Emilio Frugoni sobre la migración. 

Martina Ríos Nicola. Del festejo a la disciplina, una aproximación al carnaval montevideano como espacio de disciplinamiento corporal: identidades de género, subalternidad y control higienista (1903-1933). 

Rosa Torres y Eliana Walch. La República femenina como representación de la consolidación de la Independencia y la Libertad en Uruguay, hacia 1930. 

Diego Hernández. Dictadura cívico-militar (1973-1985) en la localidad de Santa Lucía, Canelones, Uruguay. 

Este coloquio presenta los trabajos de estudiantes realizados en los semanarios de investigación correspondientes a los cursos de historia uruguaya de tercero y cuarto año de la carrera de profesorado de Historia en el IPA. 

El enfoque propuesto es desde la historia cultural y social. Abordando nuevas fuentes y preguntas entre el período que corresponde a cada una de los talleres.

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/p3YRgijC2QNTxanP6  

 

Jueves 22 febrero 

10.00   Prof. Verónica Leone: El falso ideal estético de la antigüedad   

Actividad mixta, presencial/virtual 

Numerosos edificios y esculturas de las obras clásicas estaban policromadas sin embargo, llegaron a la actualidad sin color. Esto no sólo fue por el paso del tiempo sino por algunos intereses ya que a principios del siglo XIX en los círculos académicos se discutía si se había usado el color.   

En esta oportunidad, proponemos hacer un recorrido por ejemplos artísticos griegos y romanos policromados, así como por algunos motivos que llevaron a desconocer el brillante colorido de dichas obras.  

Licenciada y Profesora de Historia, especializada en Historia del Arte. Docente de Historia del Arte en el CERP de Colonia y Atlántida (CFE), Diplomas en Investigación Histórica en el CLAEH. Finalizando Maestría en Historia, Arte y Patrimonio. Investigadora y escritora Coautora de los manuales de Enseñanza de Historia: Pensar la Historia, el último publicado en noviembre de 2023. 

 INSCRIPCIONES: https://forms.gle/dAS7isj9dzqzGqJH6  

 

 

9.00 a 13 hs. El medioevo en las aulas. Avances de investigaciones realizadas por  estudiantes de 2do. año del IPA. 

Actividad presencial. 

-Docentes responsables: Yanelin Brandon, Mary Corales, Lizzie Keim   

A partir de los cambios curriculares en Formación Docente y en Enseñanza Secundaria instrumentados desde 2023, los estudiantes de Historia Medieval de 2do. año del Instituto de Profesores Artigas se abocaron al estudio de las presencias y ausencias de los tiempos medievales en las aulas de nivel medio. 

Con este objetivo, se analizaron manuales utilizados en Uruguay tanto actuales como de otras décadas, se reflexionó sobre los dispositivos didácticos utilizados en el aula y se observaron las posibilidades de la arquitectura neogótica para la enseñanza. 

En nuestras investigaciones han predominado los estudios sobre los discursos que arriban/ron a las aulas, teniendo presente que los saberes que se ponen en juego son parte de un tejido complejo en el que convergen la historia enseñada y su tradición, los avances historiográficos y el peso de medievalistas señeros, las normativas de las instituciones educativas, y los planes y programas de las autoridades de la enseñanza. Sumado a ello, las pautas de las editoriales que publican manuales tanto a nivel nacional como internacional. 

En estos marcos se han desenvuelto nuestros estudiantes del IPA. Con el fin de desentrañar el peso de cada uno de estos factores en la enseñanza del medioevo, han realizado abordajes que procuraron discutir saberes, perspectivas de análisis y problemas al plantear los contenidos a enseñar. Para continuar y ampliar nuestras reflexiones proponemos abrir las puertas del aula e invitar a otros estudiantes y profesores que puedan aportar a lo ya avanzado. 

Entendemos que la externalización de nuestras prácticas sirve a la reflexión colectiva, la que nos permite reconstruir recorridos personales y comunitarios, y sobre todo, a repensar nuestras prácticas de aula.  

- 9:00 – 9:20 “Los manuales y la enseñanza de la historia, posibles miradas en clave didáctica” Profas. Mary Corales y Lizzie Keim 

- 9:20 – 10:30 El “otro bárbaro”: representaciones y relaciones entre romanos y germanos durante las invasiones - migraciones germanas (siglos III-VI). Las distintas miradas a través de los manuales de historia en educación Secundaria de los planes de 1976 - 1986  Gabriel Marrero y Pablo Vigilante, Rodrigo Magurno, Vannya 

Sosa, Juan José Arguimbao.  

- Ronda de aportes y reflexiones en formato taller con los asistentes. 

- 11:15 – 12: 30 El rol de las mujeres medievales durante la plena y baja Edad Media 

(siglos XI - XIV): una perspectiva de los manuales “Mujeres de varios rostros”  

Viviana Minatta y Jonathan Ferreira, Florencia Tort, Oscar Nunes, Julieta López, Claudia Olivera, Lucas Rodríguez 

12:30 – 12: 50 “El medioevo en las aulas de Enseñanza Media. Tradiciones de enseñanza y posibilidades” Profa. Yanelin Brandon.  

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/MTF3kuN6MmHoLaFS7  

 

VIERNES 23 DE FEBRERO 

Seguimos aprendiendo juntos.  Egresados del IPA presentan los temas de investigación trabajados en cursos de postgrado. 

Actividad mixta, presencial/virtual 

9.00. Marcelo Cassinelli. Emociones políticas en el Uruguay belicista del siglo XIX. 

Desde tiempos victorianos las sociedades occidentales han asignado una importancia central al cumplimiento de determinadas normas emocionales. Este efecto cultural puede constatarse aún en el presente mediante el auge de los afectos negativos expresados a través de interacciones en redes sociales, la valoración superlativa del desarrollo de la inteligencia emocional en programas escolares, o incluso en la lectura de guías de divulgación que instruyen acerca de cómo sobrellevar los vínculos relacionados a la pareja, la amistad o la familia. Las conductas emocionales han alcanzado incluso una dimensión semántica (o semiológica) a través de manifestaciones comunicativas, desarrolladas en torno al uso de nuevos códigos lingüísticos virtuales como emojis o memes. Estos elementos visibilizan el determinismo cultural que cobran las emociones, y las posibilidades de uso en la generación de discursividades que se han ido integrando dentro de la construcción política moderna. Sin embargo, el uso político de las emociones no es monopolio de nuestro tiempo, sino que por el contrario, es posible identificar conductas y experiencias comunitarias que responden a pulsiones emocionales originadas en discursos políticos del pasado histórico. Atender las formas lingüísticas y expresivas que han cobrado las emociones políticas, permitirá comprender la estrecha relación que existió entre los vínculos de poder y la gestación de experiencias apelativas a ciertos conceptos emocionales. Esta tesis plantea resolver este complejo entramado dentro del escenario de guerra civil, situado durante el proceso finisecular decimonónico uruguayo. Atendiendo concretamente los campos de batalla rioplatenses durante la contienda militar denominada “La Revolución de las Lanzas” entre 1870- 1872. Desde la perspectiva teórica e historiográfica de las emociones se enmarcará una historia social de la guerra que pretende elaborar una estructura metodológica de análisis que integre y descifre explicativamente diversas experiencias emocionales, aplicando dispositivos de interpretación retórica y fenomenológica que indaguen en la evidencia sobre los usos políticos que tuvieron determinadas categorías emocionales utilizadas para persuadir y provocar acciones concretas en grupos beligerantes durante tiempos intempestivos. Comprendiendo en última instancia el valor de las emociones en los procesos constitutivos de la cultura política de las naciones americanas durante el siglo diecinueve. 

Marcelo Cassinelli Bálsamo: Docente egresado del Instituto de Profesores Artigas. Maestrando en Ciencias Humanas, opción Historia Rioplatense. Integrante de los equipos de investigación “ Iconografía Republicana II” (FHUCE/ Udelar/ CSiC), y GEMFA, “ Grupo de Estudios sobre Migración y Frontera” (CFE/ ANEP). Ha publicado artículos vinculados a estudios relacionados con el campo asociado a la Historia de las Emociones Políticas. Ha ejercido cargos docentes en la DGES, la DGETP y el CFE. 

9.30 -Lucía Collazo. Llegando a “hacer” la ciudad. ¿Cómo se conforma y transforma la identidad de la ciudad- puerto de Montevideo entre 1724 y 1795? 

La ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo fue fundada por la Monarquía de España en el siglo XVIII como forma de detener el avance portugués en la región del Río de la Plata. El primer poblamiento se llevó a cabo con familias procedentes de Buenos Aires e Islas Canarias, a las que se fueron sumando habitantes de diversas regiones, en su mayoría de la Monarquía de España. El objetivo general del trabajo fue conocer los procesos de construcción de la ciudad y el puerto de Montevideo en el período 1724-1795. Se analizan, a través de fuentes cuantitativas, las características sociodemográficas de la población de Montevideo durante ese período. También se analizan las relaciones entre el puerto y la ciudad de Montevideo y asimismo, los procesos de construcción de la identidad montevideana en relación a las dinámicas portuarias. Por último, se realiza un estudio comparativo de algunos elementos en la construcción de las ciudades de Montevideo y con la península. Se analizan censos, como los relevados por Juan Apolant en su libro sobre los padrones de Montevideo del siglo XVIII, que es la fuente documental central de este trabajo. Se realiza un recorrido por los motivos que impulsan a la Monarquía de España a fundar una nueva ciudad en el Río de la Plata. Se aborda el proceso de poblamiento de las primeras familias de la ciudad. Luego se estudia la ciudad, presentando una caracterización de la conformación del espacio urbano y de los principales edificios, describiendo la ciudad y su puerto. Se exponen las características de las poblaciones del territorio y los procesos en sus lugares de origen y llegada a la nueva ciudad. Por último, se presentan los resultados del análisis de las fuentes documentales con datos y gráficas, visualizando los orígenes y características de la población montevideana y los cambios que se produjeron en el período analizado. Se estudian las vistas urbanas disponibles de Montevideo. Se mencionan las características de la ciudad-puerto analizando las posibles causas del aumento de la emigración gallega a Montevideo. 

Lucía Collazo Maceira  docente egresada del IPA en Historia en febrero de2016. Durante Octubre de 2022 y Septiembre de 2023 realicé de forma presencial el Máster de Historia Moderna: Monarquía de España Séculos XVI - XVIII en la Universidad de Santiago de Compostela por la Facultad de Xeografía e Historia en Galicia-España. El máster es coordinado a su vez con la Facultad de Cantabria y la Facultad Autónoma de Madrid. El 11 de septiembre de 2023 hice la defensa del Trabajo de fin de máster que estuvo a cargo de la tutora asignadar: Dra. Ofelia Rey Castelao. 

10. Valeria Deleón. La enseñanza del pasado: acercamiento a las prácticas desarrolladas por docentes noveles y expertos de Historia a nivel secundario. 

En esta investigación se analizaron las prácticas de enseñanza que desarrollaron los docentes de Historia a nivel secundario en un liceo de Las Piedras. Sus objetivos fueron describir, identificar, comparar y explicar las prácticas declaradas y observadas por los docentes noveles y expertos en esa asignatura. De acuerdo con la naturaleza del objeto de estudio, se eligió un diseño cualitativo, a través de las técnicas de entrevista, para las prácticas declaradas, y de observación, para las prácticas observadas. Desde la perspectiva teórica, esta  investigación entiende la docencia como una práctica social e histórica que se genera en un tiempo y espacio específico, colmado de conflictos y contradicciones. En consecuencia, se espera que este trabajo aporte insumos que permitan la reflexión didáctica contextualizada sobre la enseñanza de Historia, afianzando y consolidando los vínculos didácticos entre los estudiantes y las diferentes concepciones de la enseñanza de la Historia. Los hallazgos más destacables de esta tesis permitieron describir dos modelos de enseñanza de la 

Historia: un modelo con énfasis en aspectos tradicionales y otro  modelo con énfasis en aspectos alternativos de enseñanza. El modelo tradicional se asoció a los contenidos y las funciones de la Historia, mientras el alternativo a las relaciones humanas entre docentes y estudiantes.  Cada uno de ellos fue analizado de acuerdo con sus características, las funciones de la Historia, los dispositivos didácticos y los roles de estudiantes y docentes. A su vez, hace visible las diferencias, ausencias y similitudes entre las prácticas declaradas y las observadas. Las diferencias estuvieron relacionadas con las funciones de la Historia; las ausencias se enfocaron en las ideas previas y al rol docente en el aula; las similitudes se presentaron en los dispositivos didácticos y en el rol de los estudiantes. 

Valeria Deleón Spotti. FUNIBER Doctoranda en Educación. UNINI México (en curso) CLAEH 

Maestranda en Políticas y Gestión de la Educación (en curso) CLAEH Especialización en Políticas y Gestión de la Educación. (2013) CEIBAL Postítulo Innovación en las prácticas con uso de recursos educativos abiertos (en curso) CEIBAL Postítulo Tecnologías digitales y educación inclusiva (en curso) CLAEH. Magíster en Docencia de la Educación egreso 9/11/2022. Tesis: Acercamiento a las prácticas de enseñanza realizadas por docentes noveles y expertos en Historia a nivel secundario.FLACSO ARGETINA Posgrado La enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Cursos finalizados y entrega del trabajo final. (2021) FLACSO ARGENTINA. Posgrado en Constructivismo y Educación. Cursos finalizados y entrega del trabajo final. (2020CLAEH. Posgrado en Docencia de la Educación Media. (2019)  IPA Profesor de Educación Media. Especialidad Historia. (2014)  


10.30. Nadia Birriel Golzarri.  

Militancia y vida privada de trabajadoras comunistas en el barrio Cerro de Montevideo. (1960-1973). 

 En la presente tesis se propuso analizar desde una perspectiva de género, la militancia pública y vida privada de militantes comunistas de clase trabajadora, en el barrio Cerro de Montevideo en los «largos sesenta». 

Se examinaron los roles y modelos de mujer/compañera y las pautas sexo afectivas promovidas por el Partido Comunista Uruguayo (PCU) y la Unión de la Juventud Comunista (UJC), a través de su prensa, sus documentos oficiales y los discursos de sus dirigentes. 

Finalmente, este bagaje fue cotejado con las memorias de algunas protagonistas entrevistadas para la investigación en cuestión. 

Tanto la militancia, como la vida privada fueron pensadas en el diálogo entre los discursos hegemónicos del Comunismo Internacional –(CI) y del PCU-UJC, que durante la Guerra Fría disputaban sentidos y construían identidades, mientras se impugnaban los viejos mandatos morales. 

Las riquísimas investigaciones sobre la juventud realizadas hasta la actualidad (Paris y Ruiz: 1996; De Giorgi 2011 y 2015; Markarian 2011, 2011 b, 2012; Graña: 2019), han permitido identificar a las mujeres como militantes y resignificar los alcances y sentidos de la «revolución sexual», en clave local; sin embargo, se han enfocado fundamentalmente en los estratos medios intelectualizados, y no se ha abordado con suficiente profundidad la experiencia de las trabajadoras que habitaban barrios con su propia idiosincrasia, y que contaban con condiciones materiales precarizadas. El abordaje de esta Tesis permitió historizar la experiencia de mujeres cuasi anónimas, que habiendo estado lejos de las dirigencias, quedaron ausentes en los relatos hegemónicos. Surgieron entonces contradicciones y ambigüedades entre los discursos y las prácticas, que ayudaron a superar el resultado de aquellos estudios sesentistas enfocados exclusivamente en los estudiantes y en las dirigencias políticas. 

Este derrotero implicó ampliar la concepción tradicional de militancia, para incluir todo una serie de tareas que las mujeres cumplian desde el espacio doméstico y/o camufladas por el modelo de feminidad, y sin las cuales hubiera sido imposible el desarrollo de las organizaciones de intención revolucionaria, especialmente en la medida que actuaban en clandestinidad.  

Nadia Birriel Golzarri, docente de Historia (IPA) y Magíster en Ciencias Humanas opción Historia Rioplatense (UdelaR). 1 Aprobada con calificación excelente en noviembre de 2022; el tribunal estuvo integrado por Inés 

Cuadro, Ana Laura De Giorgi, Gerardo Leibner y la tutora Graciela Sapriza.  

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/TsYaVcCoVhwDN27FA  

 

 LUNES 26 DE FEBRERO 

JORNADA: Escritura académica disciplinar.  

Actividad presencial.  

10 hs. Taller para estudiantes del profesorado de Historia Este taller es convocado en una 2a edición. 

Está dirigido a los estudiantes de profesorado de Historia que no pudieron asistir a la primera edición organizada en setiembre de 2023 y para aquellos que tengan interés en esta formación. 

El taller busca que los estudiantes verbalicen los problemas de la escritura académica a los efectos de volver conscientes los mismos y que les permita recorrer un camino de soluciones a dichos problemas. El corazón de la idea es que la escritura académica cuenta con reglas propias y que son consensuadas de manera tal que deben aprenderse y enseñarse. 

Profesoras convocantes: integrantes del GIEELEH 

Alma Domínguez Posgrado en Dificultades del Aprendizaje UCUDAL Curso Psicopedagogía Clínica EPSIBAU Maestría en Educación Popular MFAL Maestría en Enseñanza Universitaria Udelar Doctoranda en Educación UNR profesora efectiva en Secundaria, profesora adscriptora, profesora efectiva en Teoría y metodología de la historia, profesora efectiva en Historia de la Educación Silvana Pera Profesora de Historia (IPA), Magíster en Estudios Contemporáneos Latinoamericanos (FHCE, UdelaR). 

Soledad Redes , Prof de historia egresada del IPA, Profesora Efectiva de Historia Americana, Magister en Historia Rioplatense por Udelar 

Aracely Fernández Profesora Historia (IPA), Postgrado en Dificultades de aprendizaje de Ucudal Magister en Historia Rioplatense de FHCE 

Magdalena Crosa Profesora de Historia en la Enseñanza Media egresada del IPA en el año 1992 Postgrado en Dificultad de Aprendizajes egresada de la UCUDAL en el año 2000, Diploma en Didáctica de la Historia a partir del 2 de diciembre de 2013 Magister en Educación, sociedad y política por Flacso. Diciembre de 2018 

Profesoras invitadas:

 Elisa Gómez Profesora de Historia (IPA), Profesora efectiva de Filosofía de la Historia Diplomada en Historia Política por UDELAR, 

Adriana Rubio Profesora de Historia (IPA), Profesora efectiva de Didáctica de la Historia Magister en Didáctica de la Historia (CLAEH)  

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/6kyK2AE8JsXeD6Uj8  

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario