miércoles, 23 de julio de 2025

Recibimos y compartimos un nuevo curso virtual, de formación permanente: EL DESARROLLO COMO PROBLEMA

Agradecemos a los Profesores Malena Montano y  Pablo Vallejo por la información.


Este curso, que es  gratuito, se dictará en modalidad virtual los días lunes y miércoles de 18:00 a 20:30, entre el 11 de agosto y el 3 de setiembre, con una carga total de 20 horas. Las inscripciones están abiertas hasta el 7 de agosto.

El equipo docente está integrado por Reto Bertoni, Gaspar Medina, Malena Montano, María José Rey y Pablo Vallejo.

Está dirigido a:

  • Estudiantes avanzados y egresados de carreras de grado de servicios universitarios del Área Social y Artística y del Consejo de Formación en Educación.

  • Docentes en ejercicio en enseñanza media en asignaturas del área social y humanística (Historia, Geografía, Sociología, Derecho, Economía).

  • Integrantes de organizaciones de la sociedad civil, especialmente de carácter sindical, gremial y cooperativo.

  • Público interesado en general.




RECIBIMOS Y COMPARTIMOS: LA COMUNIDAD LICEAL DE DOLORES SE SUMA A LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO

Agradecemos a la Profesora Scaglia, en representación de los docentes de Historia del Liceo 1 de Dolores, departamento de Soriano,  el haber  compartido la forma en que esta comunidad decidió aceptar la invitación de la Inspección de Historia para sumarse a las efemérides del bicentenario a partir del 2025. Los estudiantes protagonizan una serie de cortos, accesibles desde diferentes vías.

Encontrarán el link a continuación:



viernes, 18 de julio de 2025

INVITACIÓN A LA JORNADA ACADÉMICA EN MERCEDES EL PRÓXIMO 25 DE JULIO


 

JORNADA ACADÉMICA EN LA CIUDAD DE MERCEDES -

El próximo viernes 25 de julio tendrá lugar, en la ciudad de Mercedes, departamento de Soriano, la segunda Jornada académica del Ciclo denominado Efemérides con sentido: el Bicentenario, desde 1825, en clave histórica y pedagógica, organizado por la Inspección de  Historia.

Los docentes que asistan a la totalidad de la jornada estarán amparados por el Artículo 70.8 del EFD. Compartimos detalles de la instancia académica:




 


Se entregará constancia.

martes, 8 de julio de 2025

Recibimos desde el Grupo de Estudios Históricos sobre las Derechas en Uruguay , y compartimos



PROGRAMA - V COLOQUIO INTERNACIONAL

Pensar las derechas en América Latina 

Sede: Centro Cultural de España (Rincón 629, Montevideo)

Día 1_ miércoles 23 de julio

 9.30 a 11.30 _ Mesa 1 -
Proyectos económicos y debates neoliberales

Modera: Sabrina Álvarez (Universidad de la República)
RODRIGUEZ METRAL, Matías (Universidad de la República, Uruguay). “De la región al mundo: aproximación a los vínculos trasnacionales de los economistas neoliberales uruguayos (1955-1985)”
CASALS, Marcelo (Universidad Finis Terrae, Chile). “Las batallas por la economía. Debates y querellas globales por el experimento neoliberal chileno (1975-1983)”
BAUZA, Luciana (Universidad de la República, Uruguay). “¿Privatizar o no privatizar? Un debate de los ’90”. VICENTE, Martín. (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad Nacional de Mar del Plata/CONICET, Argentina). “El Foro Argentino-Norteamericano, política internacional y redes entre las décadas de 1970 y 1990”.


11.45 a 13.45 _ Mesa 2
Redes, reclutamiento y militancias fascistas

 
Modera: Gabriela Gomes (Universidad Nacional de General Sarmiento / CONICET)
BERTONHA, João Fábio (Universidade Estadual do Maringá, Brasil). “Fascistas e falangistas da América Latina nas guerras fascistas. Italianos e espanhóis emigrados nas guerras da Etiópia e Civil Espanhola, 1935-1939”
VANNUCCHI, Marco Aurélio (Escola de Ciências Sociais da Fundação Getulio Vargas, Brasil). “As bases sociais do integralismo: historiografia e proposições”
MORANT I ARIÑO, Toni (Universitat de Valência, España). “Embora mulher desejo contribuir para a salvação de minha pátria”. Una mirada transnacional a las mujeres de la Ação Integralista Brasileira”
FIGUEREDO CABRERA, Katia. (Universidad de Zaragoza, España). “La Legión Nacional Revolucionaria-Sindicalista: el verdadero rostro del fascismo cubano”


115.30 a 17.30 _ Mesa 3
Políticas sociales y culturales de/en las dictaduras

Modera: Franco Morosoli (Universidad de la República)
BERNÁ, Leonor (Universidad de la República, Uruguay y CFE/ANEP). “La educación como anticuerpo al marxismo. La reforma de 1976 como pedagogía antisubversiva”
GOMES, Gabriela (Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina). “La vivienda en la construcción social de las dictaduras latinoamericanas”
ZIMMERMAN, Ana Carolina (Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil). “Os aniversários do golpe de 1964 durante a ditadura militar brasileira e seu impacto político”
CORREA MORALES, Javier (Universidad de la República, Uruguay). “Derechas en transición. Colaboración, participación electoral, antiizquierdismo y justificaciones. La agrupación Luis Alberto de Herrera de Durazno, 1981-1985”


17.45 a 19.30 _ PANEL
Las dictaduras del Cono Sur, medio siglo después. Memoria, historia
e historiografía

 
Modera: Camilo López Burian (Universidad de la República)
ERNESTO BOHOSLAVSKY (Centre national de la recherche scientifique - Francia / CONICET, Argentina) MAUD CHIRIO (Université Gustave Eiffel, Francia)
MARCELO CASALS (Universidad Finis Terrae, Chile) MAGDALENA BROQUETAS (Universidad de la República, Uruguay)


Día 2 _ jueves 24 de julio

 9.30 a 11.30 _ Mesa 4
Cultura, imaginarios y visualidad

Modera: Virginia Martínez (Universidad de la República)
ORTIZ ROMERO, Sergio (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México). “Anticomunismo transnacional en la Guerra Fría temprana: los noticieros cinematográficos mexicanos y Dibujos Animados S. A. (1948-1954)” JARA, Isabel (Universidad de Chile). “´Costumbrismo pinochetista´: hacia el sentido común de la dictadura chilena”
FERNÁNDEZ ESQUIVEL, Carolina Andrea (Universidad Nacional Autónoma de México). “La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la defensa de la libertad de prensa ante la amenaza comunista en América Latina (1942-1959)”
SAFERSTEIN, Ezequiel (Universidad Nacional de San Martín, Argentina). “Producción, circulación y masificación de El libro negro de la nueva izquierda”


11.45 a 13.45 _ Mesa 5
Nuevas derechas en contextos nacionales y globales

 Modera: Pablo Ferreira (Universidad de la República)
CARDIM ROCHA, Joallan (Universidade Estadual de Campinas, Brasil). “Passado e Presente da Extrema Direita Boliviana: Do Falangismo Histórico ao Neofalangismo Cruceño”
GIMÉNEZ, Maria Julia (Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Brasil). “Una cartografía de Atlas Network en el Sur Global (2016-2024)”
GALDEANO, Maria Luísa y KAYSEL, André (Universidade Estadual de Campinas, Brasil). “A Reação da Direita Radical Chilena à Proposta de Um Estado Plurinacional no Processo Constituinte de 2022”
HERNÁNDEZ VICENCIO, Tania (Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología, México). “Las derechas mexicanas en el escenario de la Cuarta Transformación (2018-2025)”
 

15.30 a 17.30_ Mesa 6
Religión y moral

 Modera: Julieta De León (Universidad de la República)
REY, Marcos (Universidad de la República, Uruguay). “La cruzada anticomunista transnacional de la Iglesia de la Unificación a través de la organización “Causa-Uruguay” (1981-1995)”
COWAN, Benjamin (University of California, Estados Unidos). “A Family Affair: The Double-Edged Sword of Moral Panic and the Religious Right as ´Malignant Society"
ALBORNOZ, Celina (Universidad Nacional de San Martín/CONICET, Argentina). “´Es un deber para todos los católicos luchar contra el comunismo´ La vigilancia vaticana sobre el comunismo en la Argentina del primer peronismo”
HERRÁN ÁVILA, Luis (University of New Mexico). “¿La revolución de los cruzados?: Clandestinidad y radicalismo juvenil de derechas en el México de los setenta”


17.45 a 19.30 _ Mesa 7
Anticomunismo, violencia civil y represión estatal

 Modera: Marcia González (Universidad de la República)
ALCÁNTARA NAVARRO, Mónica (Universidad Nacional de La Plata /SECIHTI, Argentina). “Anticomunistas y jóvenes en las universidades argentinas. Una propuesta para analizar las acciones de TACUARA, Federación Argentina de Entidades Democráticas Anticomunistas (FAEDA) y la Concentración Nacional Universitaria (CNU), en los largos sesenta”
SOSA, Álvaro (Universidad de la República, Uruguay). “Acercamiento al estudio del sindicalismo anticomunista en el Uruguay de la Guerra Fría. Actores, redes e itinerarios”
GARCÍA, Roberto (Universidad de la República, Uruguay). “La prehistoria del Plan Cóndor: Brasil, Uruguay y los acuerdos policiales secretos de 1948”
LÓPEZ CANTERA, Mercedes Fernanda (Universidad de Buenos Aires/CONICET). “El golpe de Estado de 1943 y el enemigo comunista en Argentina. Represión y clasificaciones en el marco de la contienda mundial”
ADROVER, Fernando (Universidad de la República, Uruguay). “Anticomunismo y antiperonismo en los orígenes del Movimiento Antitotalitario del Uruguay (1952-1953)”

 

Día 3 _ viernes 25 de julio


9.30 a 11.30 h _ Mesa 8
Intelectuales, cultura y acción pública

 Modera: Inés Cuadro (Universidad de la República)MAIA,

Tatyana (Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil). “Los intelectuales y las derechas en Brasil: la Revista Brasileira de Cultura y el modernismo conservador (1969-1974)”. 

ODISIO, Juan (Universidad Nacional Autónoma de México). “De la oposición católica antiperonista a la divulgación del neoliberalismo en Argentina: las intervenciones políticas de Raúl Lamuraglia y Alberto Benegas Lynch entre 1945 y 1957”. VISCARDI, Cláudia (Universidade Federal do Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil). “Francisco Campos e os caminhos da direita brasileira (1930-1942)”
TOMAS, Luah (York University, Canadá). “Rosalina Coelho Lisboa: La historia transnacional de una feminista de derecha en las Américas”.



11.45 a 13.45 _ Mesa 9
Las derechas y los derechos: redes e ideas

Modera: Marcela Schenck (Universidad de la República)
JARAMILLO, Juliana (Universidad de los Andes, Colombia); BOTERO, Sandra (Universidad del Rosario, Colombia); CORREA PINTO, Daniela (Universidad del Rosario, Colombia). “Discursos en transformación: actores y redes en la movilización antigénero en Colombia”. CALDEIRA NETO, Odilon (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil) e AXELROD, Ila (University of Oxford, Gran Bretaña).”As direitas anti direitos no Brasil: itinerários e leitura preliminar”. STALLONE, Kiran (Harvard University, Estados Unidos); ZULVER, Julia (Swedish Defense University, Suecia); PAYNE, Leigh (University of Oxford, Gran Bretaña). “The Right Mobilizing Against Women’s Rights in Latin America”. LÓPEZ BURIAN, Camilo (Universidad de la República, Uruguay);  FORTI, Steven (Universitat Autó-
noma de Barcelona); SANAHUJA, José Antonio (Universidad Complutense de Madrid), “Ultraderechas y redes transnacionales: (re)pensar desde la historia global”.


15:30 a 17:30 _ PANEL
Las derechas latinoamericanas contemporáneas: análisis y perspectivas Modera: Magdalena Broquetas (Universidad de la República)

RODRIGO PATTO SÁ MOTTA (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil), GERARDO CAETANO (Universidad de la República, Uruguay), ERNESTO BOHOSLAVSKY (Centre national de la recherche scientifique/CONICET). MARIO SANTIAGO JIMÉNEZ (Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,