Martes 20 de febrero.
IX Jornadas de Historia del
Arte del IPA.
Otros artistas, otros escenarios, otros
públicos.
9.00 a 9.30 - Daniela Tomeo y
Silvia González Carballido. Presentación de la Jornada.
9.30 a 10.00- Nicolás Yeghyaian y
Ernesto Ifran. En busca de una identidad barrial: experiencia de construcción colectiva en
el barrio Villa Española.
Desde el 2016 se vienen realizando
diferentes intervenciones artísticas en el barrio Villa Española, configuradas desde
la educación popular, con el objetivo de pensarnos como un
"nosotros", cristalizar en la construcción colectiva y visibilizar
los sentidos que se manifiestan en dicha forma de construcción.
La emergencia de un sujeto capaz de
trascender la inspiración de corte individual para pensar qué somos y cómo nos
vemos en tanto "barrio", se abre paso durante el proceso de
construcción de la obra de arte, ya desde las ideas que vuelcan los vecinos, la
ejecución directa, hasta la contemplación final de la obra en la cual nos vemos
reflejados.
Buscaremos en este trabajo compartir las
experiencias recogidas en este sentido desde la construcción colectiva de
diferentes obras, principalmente murales.
Ernesto Ifrán: Estudiante de Historia
IPA; dibujante de oficio.
Nicolás Yeghayaian: Estudiante de
Historia IPA; participante del Centro Cultural Villa Española.
10.00
a 11.00- Alfredo
Alzugarat. Las cárceles de la dictadura como
talleres de creación.
La creación artística y artesanal en las cárceles de
la dictadura, una constante de la vida diaria. La necesidad de crear como forma
de resiliencia y búsqueda de identidad. Artesanías, plásticas, música,
literatura. La censura. Antecedentes históricos de creación literaria en
cárceles. La incidencia de las bibliotecas. Las distintas escrituras: copias de
textos políticos, cartas, textos literarios. Predominio de la poesía y
narraciones breves. Obras y autores: la poesía de Miguel Ángel Olivera, Sergio
Altesor y Ibero Gutiérrez; "La mansión del tirano", de Carlos
Liscano; "10 por ciento de tu vida", de Hiber Conteris; "El
combate del establo", de Mauricio Rosencof; literatura para niños.
Escritores surgidos tras la prisión a consecuencia de ella: Omar Mir, Richard
Piñeiro.
Licenciado en Letras por la UDELAR,
narrador, crítico e investigador. Ha publicado Trincheras de papel. Dictadura y literatura carcelaria en Uruguay (2007,
Premio Ensayo Literario del MEC), El
discurso testimonial Uruguayo del siglo XX (2009) y “40 años de
literatura uruguaya (1973-2013)” - Nuestro
Tiempo Nº 3 (2012). En 2013 coordinó El libro de los libros. Catálogo de la biblioteca del Penal de Libertad
(1973 – 1985) y en 2015 fue editor del libro testimonial, Quisiera decirte tanto. Cartas y otros
textos de amor, cárcel y exilio, de Susana Pacifici (Premio
Bartolomé Hidalgo 2016). Integra
el Departamento de Investigaciones de la Biblioteca Nacional de Uruguay y
colabora con la Revista de dicha institución, en cuyo último número ha publicado
"El pan y el aire. Bibliotecas de presos políticos en Uruguay (1968 -
1985)".
11.00 a 11.20- Mariana
Licandro. En la selva hay mucho por hacer, aún.
Mauricio
Gatti,
militante, anarquista, compañero, artista, y padre. Logró atravesar los
barrotes del encierro autoritario con dulzura, esperanza y utopía a partir de
la narración e ilustración de un cuento infantil que le escribió a su hija. “En la selva hay mucho por hacer” será para una generación de niños
nacidos en la década del 80´ nuestro primer libro infantil, un llamado a la
solidaridad, a la libertad y a la vida. Una pieza formidable de resistencia,
dignidad y creatividad artística.
Las ausencias, muertes, exilios y
desapariciones fueron marcando el perfil artístico de Mauricio a lo largo de su
vida. Su pasión y dedicación por la cerámica nos muestran los avatares de su
trayectoria.
Profesora de Historia, egresada en 2017
del IPA. Integra el colectivo Escuela de Formación Popular Elena
Quinteros.
11.20 a 11.50-
Marcel Suárez- Los quinteros actores. Una experiencia de teatro en el medio rural
(El Colorado, Canelones, 1954-1965)
Este trabajo relata y rescata del olvido
una singular experiencia de teatro desarrollada por un conjunto de jóvenes del
medio rural en el Centro Social y Deportivo El Colorado (Departamento de
Canelones), entre 1954 y 1965, con gran impacto en su momento y en los años
posteriores. Fue un grupo de teatro no profesional y sin formación académica,
que logró desarrollar una actividad prolongada en el tiempo, contemporánea y en
ciertos aspectos relacionada con el movimiento del teatro independiente que se
estaba dando en Montevideo y otras ciudades en ese mismo momento. Esta es, por
ahora, la primera actividad documentada de un elenco formado en una zona rural de
nuestro país.
Nací en Las Piedras en 1967, donde vivo desde 1992. Soy casado y tengo 2
hijos.
Soy Profesor de Historia egresado del IPA en 1988 y Técnico Universitario
en Museología egresado de la UdelaR en 2014. También asistí a cursos de
Historia del Arte en la Universidad de Montevideo y en la Facultad de
Teología "Mons. Mariano Soler".
He dado clases de Historia en Enseñanza Media desde 1988, y de Historia del
Arte desde 1991, especialidad de la que también soy docente en el IPA desde
2004.
Desde 2003 he integrado equipos de Dirección en los Liceos N°3 y N° 1 de
Las Piedras y también fui Coordinador Ejecutivo de la Comisión del Bicentenario
creada por el Gobierno departamental de Canelones (2011-2012) dependiente de la
Comisión de Patrimonio del mismo departamento.
Viví hasta los 25 años en la zona vitivinícola de El Colorado, Canelones.
Este trabajo de historia cultural local me permite hacer un aporte
historiográfico y, al mismo tiempo, vivir un reencuentro con mis raíces
familiares.
12.00 a 13.00– Ana Laura López de
la Torre. Prácticas artísticas de
orientación social: Un estudio de caso.
La aparición y expansión de prácticas artísticas participativas y colaborativas desarrolladas en contextos comunitarios, es uno de los fenómenos más característicos del arte contemporáneo y uno de los puntos salientes en su deslinde del paradigma del arte moderno. Este campo de operación artística – enmarcado en las décadas 1950-70 en el desarrollo del arte no objetual por un lado y del arte popular y político por otro - converge a partir de los 1980 en lo que hoy se conoce genéricamente como arte de orientación social - en inglés “socially oriented art” o “socially engaged art”. La expansión o “derrame” de las prácticas artísticas hacia contextos sociales en donde el arte contemporáneo muchas veces no es parte del repertorio de usos socio-culturales existentes, plantea diversas tensiones e interrogantes. Estos temas serán abordados a través de la presentación de uno de mis proyecto "Aguaíba: Un dia de playa" realizado para la 9na Bienal del Mercosur (Porto Alegre 2013).
La aparición y expansión de prácticas artísticas participativas y colaborativas desarrolladas en contextos comunitarios, es uno de los fenómenos más característicos del arte contemporáneo y uno de los puntos salientes en su deslinde del paradigma del arte moderno. Este campo de operación artística – enmarcado en las décadas 1950-70 en el desarrollo del arte no objetual por un lado y del arte popular y político por otro - converge a partir de los 1980 en lo que hoy se conoce genéricamente como arte de orientación social - en inglés “socially oriented art” o “socially engaged art”. La expansión o “derrame” de las prácticas artísticas hacia contextos sociales en donde el arte contemporáneo muchas veces no es parte del repertorio de usos socio-culturales existentes, plantea diversas tensiones e interrogantes. Estos temas serán abordados a través de la presentación de uno de mis proyecto "Aguaíba: Un dia de playa" realizado para la 9na Bienal del Mercosur (Porto Alegre 2013).
Se formó como tallista
de madera y trabajó en un taller de imaginería religiosa en Madrid. En 1997 se
graduó con un Master en Práctica Crítica de las Artes, en el Central
St Martins College of Art & Design. Desde 1995 hasta el
2012, vivió en el sur de Londres, desarrollando un trabajo insertado en la vida
social y cultural de distintos barrios. Trabajó como docente en la University
of the Arts en Londres, especializándose en
performance y arte en vivo, y en prácticas artísticas de orientación
social y política.
Luego de 22 años en el
exterior, regresa en 2012 al Uruguay. Actualmente es Directora del Centro Cultural Florencio Sánchez, en el Cerro de
Montevideo.
Mi trabajo se desarrolla
a nivel comunitario, y explora la idea del “bien común”, tanto lo que es de por
sí compartido – lo que estamos obligados a compartir, por ejemplo el espacio
público – cómo lo que somos capaces de compartir voluntariamente a través de la
generosidad, la colaboración y el intercambio, sumando recursos y produciendo
conocimientos colectivos.
--------Corte
14.15
a 15.00- Beatriz Miranda. Bolillos: las
dueñas de un delicado misterio.
13 mujeres se reúnen
desde el 2004 en el Casal Català de Montevideo para aprender y enseñar encaje
de bolillos. Este trabajo de investigación es una aproximación al arte que
comparten de tejer juntas hilos e historias...
Prof. de Literatura (7º)
egresada del IPA.
Directora de la Cátedra
“Alicia Goyena” (La Casa de Alicia), centro cultural del CES.
Actualmente cursa la
Especialización en Historia del Arte y Patrimonio del CLAEH (Gen. 2016)
15.00
a 15.40- Mario
Villagrán. El arte como empoderamiento de
una adolescencia perdida
Relato de prácticas artísticas y de
comunicación en centros de privación libertad para adolescentes. Período (1997
– 2015)
Músico, compositor, dicta cursos de música en el Colegio Juan Zorrilla de
san Martín (Maristas) y en el Liceo Espigas. Participa de Acción C para el
desarrollo de propuestas culturales y artísticas en nivel medio. Coordinador
del programa “El Carnaval y sus Artes” en el Museo del Carnaval
15.40 a 16.00- Ileana López
Cardozo. Hacer teatro con mujeres privadas
de libertad.
16.00 a 17.00 hs- Mariana Amieva. El
amateur avanzado. La práctica audiovisual en el Uruguay en la década del
cincuenta.
Profesora
en Historia, graduada en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Es la
editora de la revista 33 cines, dedicada a los estudios sobre cine (Fondo
Concursable MEC ROU. 2009, 2011 y 2013). Integra el Grupo de Estudios
Audiovisuales (GESTA), CSIC- UDELAR. Es docente Lenguaje Cinematográfico en la
UM y de Historia del cine en la ORT y en UCF. Fue docente de la Escuela
de Cine del Uruguay en las materias teóricas. Dictó talleres sobre Cine y
literatura para PROARTE (Codicen). Profesionalmente ha realizado el diseño,
desarrollo y seguimiento del Curso /Taller Virtual sobre audiovisual para niños
CreaFan (Ceibal / ICAU), la cartilla de Formación de públicos en cine para el
Teatro Solís, y está desarrollando el proyecto de realización del film
documental “Descubriendo a Bergman”, Premio Fondo de Fomento 2011, ICAU Línea
Investigación Documental. Su área de investigación: la composición de un campo
audiovisual en el Uruguay de la década del 50, trabajando sobre las políticas
públicas, el movimiento cineclubista, la generación crítica y la emergencia de
un movimiento de realizadores independientes.
Coordinan la actividad: Profs. Silvia
González Carballido y Daniela Tomeo. Sala de Historia del IPA.
La
actividad está dirigida a docentes, estudiantes de Formación Docente y de carreras
terciarias afines.
Las
Jornadas no tienen costo. Se expide certificado por asistencia a media o toda
la jornada.
Inscripciones
a partir del 10 de agosto: extensionsalhistipa@gmail.com poner en Asunto: HISTORIA DEL ARTE
No hay comentarios:
Publicar un comentario