jueves, 1 de febrero de 2018

Jornada de Historia Antigua en el IPA

JORNADAS DE HISTORIA ANTIGUA EN EL IPA:
                       en diálogo con la antigüedad.
Martes 27 de febrero.
9.00 a 10.00 -Cristina Barbero. Democracia y teatro en la Atenas clásica
El siglo V a.C. vio nacer, casi simultáneamente, el régimen democrático y el teatro. Ambas expresiones alcanzaron su plenitud promediando el siglo y decayeron a fines del mismo. Más allá de esta llamativa coincidencia, teatro y democracia estuvieron estrechamente vinculados en Atenas. Nuestro enfoque encara esta relación desde la perspectiva de la historia socio cultural y sostiene la hipótesis de que el teatro fue una herramienta clave en la formación política del demos. Esto también nos lleva a indagar acerca de la resignificación que pudo haber dado el público uruguayo a las obras clásicas griegas representadas en tiempos de crisis de la democracia.
Profesora de Historia egresada del IPA. Profesora del CFE desde 2001 a la fecha. Ha dictado cursos de Prehistoria e Historia Antigua (2001- 2007; 2013 al presente); Historia Medieval (2011-2013) y Didáctica (2008-2010). Profesora Adjunta de Historia Antigua en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2016-2017. Profesora en el CES desde 2000 a la fecha. Autora de textos de Historia y Didáctica para Enseñanza Primaria y Secundaria.
Actualmente desarrolla un Proyecto de investigación centrado en la relación entre teatro y democracia en la Grecia clásica y su resignificación en el Uruguay contemporáneo.

10.00 a 11.00- Magdalena Scotti. La función del mito en la clase de historia. Sus usos y sus posibilidades.

En el programa de primer año, y en los textos dedicados al mismo la presencia de los mitos es constante. Sin embargo, quedan muchas ambigüedades e indefiniciones en torno al tema, como es lógico, que quedan para ser gestionadas por los propios docentes; qué son los mitos, por qué se recurre a ellos, y por qué vale la pena enseñarlos.  Estas son las preguntas didácticas básicas, y haremos el ejercicio de responderlas de varias maneras, como lo hacemos cuando pensamos en la clase que queremos dar. Partimos para ello de mostrar una forma de estudiar el tema, de ordenar los datos y conceptos y luego de ver las posibilidades de transformar todo ello en una clase para alumnos de primer año de liceo.

Magdalena Scotti. Profesora de Historia (IPA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UDELAR), Magister en Didáctica ( UBA). Profesora de Didáctica de la Historia (IPA) 

11.15 a 12.00 hs. Lourdes Peruchena. Revisando algunos conceptos fundamentales de la historia griega clásica desde la perspectiva de la Historia de género. 
La exposición apunta a revisar algunos conceptos como el de oikos o el de ciudadanía, fundamentales en la historia griega clásica, desde la perspectiva de la Historia de género, recurriendo para ello al conocimiento y difusión de la obra de algunas historiadoras poco transitadas o directamente desconocidas en nuestro medio. Este ejercicio busca renovar enfoques y propuestas de aula en relación a la enseñanza de la Historia Antigua en nuestro medio.

Licenciada en Historia, Màster en Historia del Uruguay, aspirante a Doctora en Historia por la UdelaR, docente e investigadora en el Departamento de Historia Universal de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, profesora de Historia Medieval y Temprano Moderna en IPA, becaria del gobierno de Canadá para la profundización en estudios de Género. 

13.30 a 14.30 - Daniel Calcagno. Mito, religión y filosofía del período arcaico al clásico

La identificación del mythos como un tipo especial de relato que implica cierta forma de explicación del mundo se realiza en la misma antigüedad, en el marco de un proceso de secularización equiparado frecuentemente con el que atravesó la Europa moderna. Desde la filosofía jónica de la naturaleza hasta el movimiento sofista, en el tránsito del período arcaico al clásico, apreciamos el desenvolvimiento progresivo de una crítica racional a esos relatos que adopta diversas formas en el pensamiento filosófico. Una fórmula que se suele emplear para referir a ese proceso es la del tránsito del mythos al lógos, que supone el pasaje de un mundo en el que la religión tradicional, manifiesta en los mitos, ejerce un rol determinante psicológica y socialmente, a otro regido por las categorías de razón y naturaleza.
Este esquema simplificador sirve como punto de partida para explorar, en primer lugar, algunos enfoques que acerca del mito fue elaborando el pensamiento occidental desde el seno de la civilización griega hasta la actualidad. Luego, veremos que la oposición mito-razón no es equivalente a la existente entre religión y filosofía o entre teología y filosofía, como podría sugerirlo la tradición medieval, sino que el pensamiento filosófico comprende, en muchos casos, la reflexión sobre la naturaleza de lo divino. La religión griega, por otra parte, se conforma por diversos estratos de creencias, que los mitos expresan. Por ese motivo, no parece lícito hablar de la concepción religiosa griega, tal como se puede interpretar partiendo de la poesía mítica, como si constituyese una sola forma coherente de entender el mundo. A modo de apunte final, veremos cómo la crítica ilustrada del siglo V, además de manifestar una variedad notable en relación a la legitimidad del mito y la religión, condujo a una reacción que llevaría en el período helenístico-romano a la revitalización de los mitos en el marco de la irrupción de nuevas formas religiosas procedentes del mundo oriental.

Profesor de Filosofía egresado del I.P.A. en el año 2000, actualmente dicta clases de Historia de la Filosofía Antigua y de Historia de la Filosofía Medieval en el CeRP de Maldonado y en el Profesorado Semipresencial. Profesor en Formación Docente desde el año 2010, ha dictado seminarios y cursos especiales de Filosofia Antigua referidos a la concepción del tiempo en Platón, Aristóteles, Plotino y Agustín de Hipona, y al desarrollo y la crítica de la teoría platónica de las Ideas.

14.30 a 15.30- Daniela Tomeo. Una colección de cerámicas antiguas en Montevideo.
La ponencia se propone revisar la historia de la colección de cerámicas que se exhiben en el Palacio Taranco. El estudio de las mismas nos acerca al conocimiento del mundo antiguo, a la vez que nos permite reflexionar sobre la musealización y preservación de los bienes patrimoniales ¿propios o ajenos?.
Profesora de Historia (IPA), Lic. en Historia (UDELAR). Diploma en Cultura y Patrimonio (CLAEH). Maestranda en Didáctica de la Historia (CLAEH). Responsable del Programa Arte y Patrimonio junto a la Prof. L. Ibarlucea (CLAEH). Profesora de Historia del Arte en Bachillerato (CES) y en CFE (IPA).
15.45 a 16.45 hs. José López- Pasado clásico y modernidad. Un acercamiento al uso del concepto tiranía en la obra de Andrés Lamas “Apuntes históricos sobre las agresiones del dictador argentino D. Juan Manuel de Rosas contra la independencia de la República Oriental del Uruguay” .
Este trabajo tiene como fin estudiar el uso del concepto tiranía en la obra de Andrés Lamas “Apuntes históricos...” escrita en 1845 en Montevideo durante el transcurso de la Guerra Grande. Para este análisis, partimos de una lectura de los autores clásicos que construyeron un significado de este término, complementando estas observaciones con la historiografía que ha estudiado el proceso de tiranías en el orbe griego. A partir de allí, indagaremos algunos pasajes de la obra de Lamas para conocer cuál era el contenido que este representante de la elite dirigente rioplatense, dotaba a este concepto en el marco del conflicto regional. Este abordaje procura poner en consideración el estudio del pasado clásico como un espacio de interés para conocer ciertos aspectos de la historia local, observando la permanencia y vigencia de la antigüedad como una época constantemente revisitada.
Licenciado en Ciencias Históricas por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHUCE) de la Universidad de la República (UDELAR). Se desempeña como Docente ayudante en el Departamento de Historia Universal, del Instituto de Ciencias Históricas perteneciente a la FHUCE-UDELAR. Allí participa en los cursos de Historia Antigua. En esta área de conocimiento ha desarrollado sus actividades de enseñanza desde el año 2005 participando como colaborador honorario, y luego desde el año 2014 obtuvo el cargo por concurso de oposición y méritos.
16.45 a 17.45 hs. Silvia González Carballido. La ciudad de los ciudadanos, conformación del espacio público-escénico en la ciudad griega.
La distancia que recorrían los griegos para asistir a una representación teatral implicaba al menos dos días de viaje. Era un acto especial, suponía llegar, concurrir y permanecer durante un tiempo en el espacio de la polis.
El Estado tutelaba las representaciones teatrales, convocaba concursos, le otorgaba un marco religioso y cívico, al mismo tiempo que oficial.
En el caso particular de Atenas, no sólo se procuraba que el público se entretuviera, sino que poseía una poderosa vertiente didáctica, educar a la comunidad, para participar de la política.
Política, referida a la ocupación del polites, del ciudadano, por lo cual, la tragedia era un asunto de todos los ciudadanos. Cuando los espectadores podían tomar distancia de los hechos trágicos representados, entonces era posible el aprendizaje.
Las ciudades griegas reflejaban el patrón estético y ético de los ciudadanos, la educación, las manifestaciones artísticas, la cultura, en sentido amplio, representaban la sociedad y la política que las dirigían.
En Grecia, los teatros tenían la capacidad de reunir a toda la comunidad de sus ciudades-estado en los momentos de sus festividades, eran en sí mismos, espacios fundamentales dentro del urbanismo antiguo.
“¿Por qué debe admirarse a un poeta?
Eurípides respondió: “Por su inteligencia y su consejo, y porque hacemos mejores a los hombres en las ciudades”. Aristófanes, Las ranas Atenas, 405 AC

Profesora de Historia (IPA). Diploma en Historia, Cultura y Patrimonio (CLAEH).Coordinadora de PROARTE/CODICEN (2011-2016). Profesora de Historia del Arte en Bachilleratos y en CFE (IPA). Ha publicado distintos artículos sobre su especialidad.
17.00 a 18.00- Daniel Reboredo. Clases sociales y poder en la “República de los atenienses”.
El presente curso de verano está pensado como continuación y profundización de la tarea de evaluación realizada en oportunidad del segundo parcial planteado a y realizado por el estudiantado de 1°B, el cual implicó  trabajar con fuentes relativas a la ciudad-estado de los atenienses, de las cuales me pareció “más interesante” el anónimo opúsculo atribuido a “Pseudo-Jenofonte” o “Viejo Oligarca”.
El documento se analizará en el contexto de la democrática e imperialista ciudad-estado de Atenas liderada por Pericles desde fines de la Pentencocía en el umbral de la guerra arquidámica y hasta el 429 A.C., abordándose las relaciones que mantuvieron las clases sociales, sobre todo la cuestión de si la clase dominante eupátrida fue o no o hasta qué punto hegemónica.

Profesor de Historia (IPA). Es docente de historia en CES y en el IPA da cursos de Historia Antigua.

Organizan Profas. Cristina Barbero y Daniela Tomeo. Sala de Historia del IPA.
IPA. Avda Libertador
Las jornadas no tienen costo. Se expide certificado de asistencia por jornada completa o media jornada.
Inscripciones: extensionsalhistipa@gmail.com desde el 15 de febrero. PONER EN ASUNTO: HISTORIA ANTIGUA


No hay comentarios:

Publicar un comentario