lunes, 17 de marzo de 2025

ORIENTACIONES GENERALES EN EL INICIO DEL AÑO LECTIVO 2025

 

 

 

Inspección Nacional de Historia
Orientaciones generales en el inicio del año lectivo 2025

 

En el Marco del inicio de los cursos 2025 y en diálogo con las líneas que la Inspección Nacional de Historia ha sugerido a lo largo de los últimos años, así como con los abordajes realizados en las múltiples Salas de inicio (que a partir de lo dispuesto por las autoridades tuvieron lugar entre el 10 y el 28 de febrero), se socializa, con el colectivo docente, una síntesis de los recorridos realizados, que dialogan transversalmente con los planes y programas vigentes.


A) En relación a las propuestas programáticas oficiales

Se partió de la base de la relevancia que tiene la enseñanza de la Historia en los estudiantes a quienes recibirán en sus aulas, muchos de los cuales inician una nueva etapa de su formación, dado su ingreso a 2º o 3º de EMS, en el marco de un nuevo Plan.
Se destacó también la relevancia de integrar efectivamente el contexto (dado por los estudiantes y el centro educativo de referencia), así como la variable “tiempo” (tanto el efectivamente disponible como el tiempo pedagógico que los estudiantes necesitan para el logro de aprendizajes significativos) en el proyecto de trabajo anual. Lo anterior es fundamental para el diseño de una planificación situada.(
https://www.anep.edu.uy/sites/default/ les/images/)
En tal sentido, se estimó pertinente considerar:
- Un porcentaje de los estudiantes que conforman las aulas están iniciando el último curso de Historia en su educación formal, y dada la navegabilidad que caracteriza al nuevo Plan, no necesariamente transitaron por un curso de Historia el año previo.
- En el caso de 1º EMS, muchos estudiantes, por decisiones vocacionales y de proyectos devida, a partir del próximo año decidirán realizar recorridos de formación que no incluyan a la Historia en su currícula, aspecto a considerar al momento de diseñar el proyecto de trabajo anual.
- En el caso de quienes ingresan al último año de su formación, en el nuevo Plan, es necesario considerar que muchos de ellos han recorrido procesos desde lo disciplinar, en diversidad detiempos y de espacios, del devenir histórico . El concentrarse en el análisis del tiempo próximoa la realidad en la que viven y crecen, puede viabilizar una conexión comprensiva de aquellos rasgos de la contemporaneidad que habitan.
- La carga horaria correspondiente a los Programas Oficiales de 2º y 3º de EMS ha cambiado respecto al Plan 2006, así como parte del marco temático y temporal de referencia. Lo anterior requerirá del docente, en ejercicio de su profesionalismo, una selección, jerarquización, y andamiaje de la propuesta programática oficial a partir de los propósitos que estime fundamentales para  el curso a  cargo,  con la intención  de  recrear un  proyecto de situado y de calidad, oficiando de curador experto.
- En el caso de 3° EMS que integra el tramo 8 del cuarto ciclo, "los estudiantes que hayan cursado el Trayecto de Profundización de 2.° en cualquiera de sus espacios podrán ingresar indistintamente a los espacios de especialización"* (Plan EMS, P. 74) que ofrece este último grado. En tal sentido, se estima pertinente considerar que Historia se encuentra en el Trayecto Ciencias Sociales y Humanidades así como en el Trayecto General. Para cada trayecto hay dos programas diferentes de Historia. Y para los estudiantes de 3° EMS que cursan el Trayecto Ciencias Sociales y Humanidades el programa de Historia no se diferencia
1 .
- En lo que respecta a la fundamentación de inicio de los Programas oficiales del nuevo Plan, se recorrieron las posibilidades que explicitan, en tanto plantea a los docentes, a la hora de diseñar su curso, la alternativa de ordenar la propuesta en la secuencia presentada oficialmente, o en aquella que mejor dialogue con el proceso de aprendizaje de sus estudiantes, así como con sus propósitos de enseñanza. A manera de alternativas posibles, en varios programas de 2º y 3º EMS se plantearon, en algunos, módulos opcionales y, en otros, líneas transversales, que pueden ser considerados por el docente a cargo como abordajes viables, o como disparadores de otros alternativos. Lo anterior refiere, una vez más, tanto a la importancia de elaborar una planificación situada, como al ejercicio de la docencia por parte del profesional de la enseñanza de la Historia.
- La posibilidad de diseñar una secuencia temática personal es viable en el caso de todos los Programas Oficiales, y refiere a la totalidad de los Planes vigentes, en el entendido de que el docente a cargo tomará decisiones, de manera pedagógicamente fundamentadas.
- En relación a los contenidos de los Programas correspondientes al Plan 1994, al momento permanece incambiado, y remite a los que corresponden al Plan 2006; a diferencia de lo anterior, los otros Planes vigentes remiten, desde el 2023, a los contenidos de los Programas de EBI.                                                                                                    - - - --Recordar que la implementación de la planificación anual inicia junto con la del Módulo Introductorio (en EBI), o Módulo de Inicio (en EMS), y el Proyecto de Centro, en el mes de marzo. Por tanto, es necesario incorporar el MI a la misma, encontrar canales de diálogo entre ambas propuestas, ya sea desde lo metodológico, o desde los temas que se definió abordar a nivel institucional, para comenzar a transitar ya por el curso de Historia, y maximizar el uso del
tiempo pedagógico.
- Respecto a la estructura / presentación del contenido de los nuevos Programas Oficiales, en el marco competencial de la TCI se destaca la posibilidad de abordar las que el docente estime pertinentes, en diálogo con los temas que considere más afines para su promoción, dado que la Historia permite la promoción de todas las competencias consideradas en la normativa. Por lo anterior, las competencias específicas y las expectativas de logro no remiten a uno o más módulos en particular, sino que refieren al programa en su conjunto.
- En relación al proceso de enseñanza y el de aprendizaje, se destacó la posibilidad de que los propósitos aporten al acompañamiento de los estudiantes en su consolidación como protagonistas activos en la construcción de sus aprendizajes; lo anterior puede aportar, también, a la construcción de autonomía, en la medida que el curso los habilite a trascender este estadio de su desarrollo como aprendices de Historia.
- Por último, y en relación a los estudiantes, punto focal de la tarea docente, se abordó la importancia de salvaguardar el derecho que les asiste a ser considerados desde su individualidad, así como al de haber recorrido, al momento de egresar del curso, la totalidad del marco temporal de referencia dado por el Programa Oficial que les correspondía (con los énfasis y profundizaciones que el profesor a cargo estimó pertinentes).


B) En relación al marco normativo y teórico de referencia 

El recorrido por el marco normativo que acompaña a la propuesta de implementación de 2º y 3º de EMS, realizado en oportunidad de las Salas de febrero tuvo por objetivos los que se plantearon en oportunidad de la implementación del nuevo Plan en EBI y en 1º EMS. En tal sentido, se enfatizó en los siguientes aspectos:

1. Destacar la importancia de que cada docente recorra y se apropie gradualmente de la normativa, iniciando por el MCN, que trasciende lo meramente administrativo. A manera de ejemplo, se citan las posibilidades que brinda la fundamentación de inicio de cada programa de Historia y de Patrimonio Cultural, con el propósito de aportar a las decisiones que al momento de diseñar la planificación anual (única de carácter preceptivo de acuerdo a la normativa vigente), cada docente habrá de tomar.2
2. Generar un espacio de reflexión en torno a lo que implica un aprendizaje competencial, que no descarta los contenidos específicos. El MCN explicita, al respecto, que “por el contrario, son ellos los que permiten el desarrollo de competencias” 3 Desde esta perspectiva, la propuesta implica trabajar a partir de los contenidos, con el propósito de trascenderlos, en la promoción de aprendizajes significativos.
3. Abordar la planificación competencial como aquella construcción flexible, situada, que incorpora efectivamente las características de los estudiantes, no sólo a partir de su descripción, sino de la explicitación de los abordajes metodológicos que se considera pertinente implementar para dar respuesta y acompañar sus trayectorias. Entendida la planificación como un ejercicio pedagógico didáctico, la importancia de la misma radica, no sólo en los aspectos mencionados con anterioridad, sino también en que brinda la mirada panorámica del profesor acerca del curso, sus propósitos, incorpora los acuerdos institucionales y de sala, las expectativas de logro, considera el perfil de egreso, y el tiempo pedagógico que los estudiantes efectivamente necesitan para el logro de aprendizajes significativos 

4. Recordar que siendo la planificación anual la única de carácter preceptivo por normativa, es potestad del docente decidir, de manera pedagógicamente fundamentada, si suma a ésta otras propuestas de planificación (por secuencias temáticas, nodos, etc.) a partir de lo que considera más adecuado.
5. Reiterar que los Programas oficiales brindan el marco temático y temporal de referencia, que habilita a cada docente, en ejercicio de su profesionalismo y autonomía, a diseñar una planificación contextualizada, en diálogo con sus propósitos, sus estudiantes y el centro que habitan, las competencias que decide promover, y las metodologías que estime son más pertinentes para lograrlo. Lo anterior es imprescindible para generar una planificación competencial situada, cuyo formato también resultará de la decisión de la /del docente.
6. Presentar las novedades que plantea el REMS en relación a la incorporación, al curso de 1° EMS de :
a) el seguimiento de unidades curriculares en proceso, correspondientes a cursos anteriores (Artículos 20 a 24)
b) la incorporación de las APE (Acompañamiento Pedagógico Específico) en diciembre, y si fuera necesario, también en febrero (Artículos 35 al 38). En ambos casos la propuesta refiere a un abordaje de los procesos cognitivos de los
estudiantes que transitan por estos espacios, a partir de una selección temática en sintonía.
7. Considerar la pertinencia de que el Módulo de inicio (en EMS) dialogue con el Proyecto de Centro y con el Perfil de Tramo 7 de 1° EMS* (Plan EMS. p. 49) así como con el Perfil de Tramo 8 de 2° y 3° EMS* (Plan EMS. p. 54) general, con el desarrollo de las competencias específicas y los criterios de logro en Historia explicitados en cada programa.
8. Por último, se hizo referencia al Artículo 41 del REMS, que establece la asignación de un tiempo mínimo en la coordinación institucional que ha de ser destinado al trabajo colaborativo de los docentes.


Montevideo, 11 de marzo de 2025


Inspección Nacional de Historia de la DGES

1 https://n9.cl/xkzlg

2  En relación a los planes 2009, 2012,  2013  se mantienen  las consideraciones planteadas  desde la  DGES
https://www.dges.edu.uy/sites/default/ les/normative/PLANES_EXTRAEDAD-PERFIL_EGRESO.pdf Referente
al Plan 1994 se mantiene  la  sugerencia  programática  de la  Reformulación  2006. https://www.dges.edu.uy/
sites/default/ les/2023-05/pautashist1994.pdf

3 ANEP/CODICEN (2022) Marco Curricular Nacional https://www.anep.edu.uy/sites/default/les/images/ Archivos/publicaciones/Marco-Curricular-Nacional-2022/MCN 2 Agosto 2022 v13.pdf (pág. 51)

No hay comentarios:

Publicar un comentario