INSPECCIÓN NACIONAL DE HISTORIA
Retomando y ampliando orientaciones para los docentes del Plan 1994
La Inspección Nacional de Historia comparte con el colectivo docente, a solicitud de la Inspección General, una serie de orientaciones referidas al abordaje del Plan 1994, para su conocimiento y consideración, con el propósito de aportar al diseño de propuestas situadas.
En ese sentido, sugerimos considerar:
La pertinencia de recorrer el documento contenido en la Res. N°3286 de la DGES del 3 de agosto de 2023. El mismo refiere a la Propuesta de mejora de la Modalidad Libre Asistido y el Régimen de Evaluación y Pasaje de Grado de bachillerato para Adultos y Jóvenes con condicionamientos laborales, socio familiares, de salud o con privación de libertad en dos modalidades Presencial Semestral y Libre Asistido actualizado al 2022. Asimismo, tener presentes las Orientaciones a los docentes sobre la Modalidad Libre Asistido Plan 19941 ya expresadas por la Inspección Nacional de Historia en el año 2021 (pág. 6-10 del citado documento).
El perfil de la población estudiantil de jóvenes y adultos seguramente demande, más acentuadamente, un abordaje situado del curso de Historia. Lo anterior requiere particularmente tomar en cuenta la diversidad de estudiantes que adoptan este Plan, para un mejor acompañamiento en el proceso de adquisición de un aprendizaje disciplinar significativo.
Los estudiantes que deciden transitar por este Plan a fin de egresar de la EMS han recorrido trayectos educativos y de vida diferentes. Por tanto, las motivaciones, los conocimientos, las experiencias previas y los intereses son elementos significativos si el propósito es lograr un mayor involucramiento a la hora de aprender. Por lo anterior, al diseñar la propuesta de curso, sopesar la posibilidad de visibilizar, ante los estudiantes, que todos son capaces de lograr sus objetivos académicos y personales, lo que podría constituir un propósito posible cursada.
Al momento de confeccionar la planificación se sugiere, como acción relevante, explicitar los propósitos esgrimidos. Fundamentar las decisiones acerca de los temas (cuidadosa y criteriosamente seleccionados), así como otras decisiones inherentes al curso, brinda a los estudiantes un panorama general del plan de trabajo que su docente ha diseñado para ellos.
Explicitar a cada grupo cuáles son las metas a alcanzar, así como las diferentes formas de evaluación que se le ofrecerán a lo largo del curso, aporta a la mejora de los aprendizajes, al tiempo que puede constituir una estrategia valiosa para involucrarlos en su proceso de aprendizaje. Desde la Inspección de Historia se vuelve a plantear a los docentes la retroalimentación formativa como estrategia de evaluación posible, la cual brinda a quien aprende la oportunidad de visualizar sus fortalezas, así como reconvertir los errores en oportunidades de mejora, con el acompañamiento y asesoramiento docente.
Resulta relevante retomar que, por las especificidades del Plan 1994, es imprescindible realizar una criteriosa selección estratégica de la propuesta programática oficial. Se agregan a las mencionadas anteriormente: la modalidad de semestralización y el tiempo pedagógico real como aquel que les lleva a los estudiantes apropiarse, haciendo suyos, los diseños de su docente. Lo concreto del período de clase en el semestre y lo abarcativo de las Propuestas 2006 (con las que ha de trabajar) requiere necesariamente esa jerarquización selectiva para que sea el profesor quien decida los recorridos por los cuáles transite el estudiante, y no el calendario el que determine los avances en los cursos. Lo anterior se plantea en el entendido de proteger el derecho de los estudiantes a recorrer, temporal y espacialmente, la propuesta del programa oficial a abordar. Será el docente, como profesional de la enseñanza de la Historia, quien establezca los nodos de profundización, los de conocimiento y los de familiarización (Wiggings y McTighe, 2005).
La pertinencia de proponer metodologías de trabajo que propicien el desarrollo del pensamiento histórico, con el uso de recursos que progresivamente promuevan en los estudiantes la formulación de interrogantes acerca del qué, el por qué y el para qué en las diferentes narrativas que proponga el curso (sean éstas escritas, visuales, auditivas, etc). La adquisición y desarrollo de habilidades cognitivas o competencias, relacionadas con la temporalidad, la espacialidad y la multicausalidad, entre otros rasgos inherentes al saber disciplinar, podrán ser propósitos que permitan trascender la información y generar una propuesta de curso fermental y desafiante, que fortalezca el pensar históricamente.
La promoción de instancias recurrentes de protagonismo y responsabilidad de los estudiantes, puede impactar en el logro de aprendizajes significativos. En estas prácticas el profesor oficia de guía experto en el proceso de deconstrucción del conocimiento del estudiante, haciéndole participar en tareas y actividades que le permitan generar significados a partir de los contenidos del programa. Para ello, un camino alternativo puede ser el propuesto por Furman2 (2021) de ‘yo (docente) - nosotros (grupo) - Ustedes (cada estudiante)’ como estrategia posible para andamiar el proceso de consolidación de la autonomía.
Respecto a la selección de contenidos programáticos se sugiere considerar su abordaje desde distintos enfoques y especificidades de los tres niveles de Bachillerato, sin perder de vista la posibilidad de trabajar desde ejes temáticos transversales, tales como la historia cultural, la historia reciente, el género, la historia del arte, los sistemas económicos, los Derechos Humanos, el patrimonio cultural, el papel del Estado, la construcción de la Democracia, los diferentes lenguajes artísticos, los procesos migratorios, la multiculturalidad, la simultaneidad, entre tantos otros posibles.
Desde la Inspección Nacional de Historia volvemos hacer énfasis en la relevancia de un acercamiento a la documentación ya existente, a fin de diseñar situada y proactivamente el o los cursos a cargo.
Al mismo tiempo quedamos a disposición3 de los colegas y de los colectivos docentes para seguir pensando en pos de aprendizajes de calidad de todos y cada uno de los estudiantes.
Inspección Nacional de Historia de la DGES
20/03/25
1 https://liceoencasa.ces.edu.uy/images/pdf/inicio2022/Orientaciones_a_los_docentes_sobre_la_modalidad_libre_asistido_Plan_94_compressed.pdf
2 Furman, M. (2021) Enseñar distinto. Bs As, Argentina: Siglo XXI
No hay comentarios:
Publicar un comentario