A lo largo de los últimos meses nos han llegado varias consultas de docentes, de distintas regiones del país, solicitando orientaciones en relación al trabajo en duplas u opinión acerca de la forma en que han planificado sus cursos para incorporar esta modalidad de trabajo.
Independientemente de las recomendaciones brindadas en cada situación puntual, nos parece pertinente socializar algunas consideraciones genéricas, en sintonía con las líneas de trabajo promovidas desde la Inspección de Historia, que son válidas para el conjunto de docentes que ya trabajan en esta modalidad. Estas orientaciones pueden sumar, en devenir del año, nuevas consideraciones que las autoridades estimen oportunas.
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA DE LAS DUPLAS PEDAGÓGICAS
A partir del año 2016, el que entonces era Consejo de Educación Secundaria comenzó a implementar nuevas modalidades educativas en liceos de Tiempo Completo, de Tiempo Extendido y en aquellos que incorporaban la Propuesta 2016. Una de las lineas didáctico-pedagógicas que introdujo fue la coenseñanza, estrategia educativa que implica el ejercicio de la labor docente en equipos de dos o tres profesores de distintas disciplinas. Tal como fueron concebidos, las duplas o tríos debían planificar, conducir la clase y evaluar, en un trabajo interdisciplinario y coordinado durante el curso. Debían también compartir un mismo espacio áulico, y una determinada cantidad de horas semanales para enseñar en forma colaborativa e interdisciplinaria.
Desde entonces, esta modalidad de trabajo se ha extendido, de hecho, a otros Planes para los cuales no fue pensada originalmente, y en ocasiones, no por opción de los docentes involucrados, ni por motivos pedagógicos, desvirtuando muchas veces el sentido de la coenseñanza, y obturando en ocasiones la posibilidad de promover aprendizajes significativos en los estudiantes.
El presente documento pretende brindar algunas recomendaciones al respecto, dirigidas a docentes que se encuentran trabajando en esta modalidad, en sintonía con las líneas de acción promovidas desde la Inspección de Historia.
-
Es necesario definir claramente el sentido de una modalidad de trabajo interdisciplinaria. Para Ezequiel Ander Egg (1994) la interdisciplinariedad es una “puesta en común y de intercambio entre diferentes disciplinas. Es una forma de predisposición por tender hacia la unidad del saber habida cuenta de la complejidad de la realidad como la totalidad”. Así entendida, un trabajo interdisciplinario implica que cada profesor tenga una buena formación en su disciplina, y que comparta el interés de llevar adelante esta modalidad de trabajo. Ander Egg manifiesta en este sentido que no es posible lograr un trabajo interdisciplinario “tan solo por cumplir una formalidad que les viene impuesta, ya sea por otros colegas o por la dirección del instituto, colegio o escuela”
-
Es necesario también que la decisión de trabajar en esta modalidad, especialmente cuando no se da en el marco de los Planes para los que fue concebida, se produzca con la suficiente antelación para generar espacios de encuentro y discusión entre los profesores que compartirán el aula. El objetivo es elaborar un borrador-marco de referencia, en el que se integren,organicen y articulen los aspectos temáticos y propósitos que han sido , considerados desde cada una de las asignaturas/disciplinas implicadas, además de un diagnóstico de inicio.
-
Por lo anterior, no necesariamente es posible y deben integrarse todas las asignaturas. La invitación, sabiendo que hay otras posibilidades, es partir de los propósitos del curso, y en función de ellos, y de la selección de contenidos que se ha decidido abordar, pensar en las posibilidades de trabajo interdisciplinario con aquellas asignaturas que puedan aportar de manera significativa al abordaje de los temas y/o nudos temáticos escogidos.
-
Es imprescindible elaborar un Plan de trabajo, y evitar la improvisación. No necesariamente ha de tener carácter anual, puede remitirse a otra forma de secuenciación, o de organización de los nudos a trabajar, pero ha de estar en diálogo con la planificación del curso en la asignatura. En tal sentido, citamos a Alvarez Pérez (2002), cuando afirma que se han de crear “itinerarios didácticos con carácter realista, abiertos y complejos, que exijan aprender en colaboración, tomando los aportes de distintas áreas del conocimiento y realizando una adecuación metodológica apropiada”.
-
Sugerimos documentar las reflexiones y conclusiones a las que se arriba en el intercambio con el colega, a los efectos de construir una memoria que aporte en la formación personal y al colectivo en los espacios de coordinación, siempre que sea posible, para evaluar colectivamente la implementación de la modalidad de trabajo en duplas.
-
Es necesario también recordar que el trabajo en esta modalidad no implica descuidar o renunciar a la enseñanza disciplinar. Por eso otra de las prioridades ha de ser una cuidadosa selección de contenidos a abordar en forma compartida, y una atención especial a la asignación de los tiempos en la calendarización del Plan de Trabajo en Historia, partiendo de “un trabajo previo de identidad disciplinar, por un lado, y de disponibilidad interdisciplinar, por el otro” En el documento “Interdisciplinariedad y coenseñanza. Aportes para la reflexión y la implementación en aulas de enseñanza media ” elaborado por la Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa en setiembre 2016, se alude a este aspecto en forma explícita.
-
Por lo anterior, sugerimos no destinar la mayor parte de la carga horaria de la asignatura en cada uno de los grupos a cargo al trabajo en duplas.
-
Una modalidad de trabajo como ésta requiere tiempo para coordinar entre colegas, reflexionar, generar propuestas compartidas, replanificar, definir las responsabilidades y los roles de cada uno de los miembros del equipo, elaborar las consignas para los estudiantes, y diseñar recursos y evaluaciones acorde a esta modalidad de enseñanza, actividades todas que permiten el enriquecimiento mutuo, la mejora de las prácticas en beneficio de los estudiantes, y la conformación de equipos de trabajo coherentes y sólidos. Para alcanzar estos objetivos, y teniendo en cuenta la existencia de variables como la movilidad de los docentes, y el fenómeno del multiempleo, sugerimos no asumir el compromiso de trabajar en varias duplas simultáneamente.
-
Tampoco nos parece conveniente para los estudiantes un acercamiento a las disciplinas de conocimiento a través de la coenseñanza en el aula de forma casi excluyente. La pretensión de un abordaje disciplinar desde esta perspectiva obtura la posibilidad de problematizar el acercamiento al conocimiento desde las distintas asignaturas, con su especificidad, al tiempo que puede llegar a reducir significativamente el tiempo de permanencia en la institución del colectivo de estudiantes.
-
Por último, en un año como el 2021, marcado por la pandemia, con estudiantes cuyas trayectorias se ven impactadas no sólo por la contingencia de este año, sino también por la del año anterior, es imprescindible priorizar los espacios de encuentro con el otro, los espacios de socialización, los espacios de intercambio, en definitiva, los espacios que habilitan la construcción de ciudadanía y la humanización, en los estudiantes y en los docentes. En este marco, el encuentro con el otro que habilita la coenseñanza es sumamente válido, y puede tener diferentes formatos: el trabajo en duplas es sólo una de entre varias posibilidades. En este contexto, el tiempo de encuentro con los estudiantes es una variable preciosa, y cada una de estas instancias ha de estar cuidadosamente pensada.
Profesora Andrea Tempone Profesora Elisa Rodríguez
Inspectoras Nacionales de Historia
Sugerencias bibliográficas:
- Ander- Egg, E. (1994) “Interdisciplinariedad en educación”. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.
- Díaz Barriga, A. (2009). “Pensar la didáctica”. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
- Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa - CES (actual DGES) “Interdisciplinariedad y coenseñanza. Aportes para la reflexión y la implementación en aulas de enseñanza media ” - setiembre 2016
- Inspecciones de Asignatura - CES (actual DGES) "Expectativas de logro por asignatura y por nivel del Ciclo Básico del 2016.