Estimados Profesores de Historia
Frente a los anuncios llevados adelante por las autoridades nacionales en las últimas horas del día de ayer que refieren a la suspensión de la presencialidad en todos los niveles educativos hasta finalizada la Semana de Turismo, la Inspección de Historia desea hacer llegar al colectivo docente una serie de puntualizaciones:
- Quienes nos acompañaron en las salas de inicio, en el pasado mes de febrero, han de tener presente que aludimos al contexto de pandemia que nos acompañaría al comienzo de los cursos y de qué maneras esta variable necesariamente debía ser incorporada al momento de planificar. La interrupción de la presencialidad era una posibilidad latente y se realizaron al respecto una serie de sugerencias en la línea de pensar un curso abierto a la posibilidad de introducir, si fuera necesario por tramos, estrategias propias de una enseñanza bimodal, entre otros aspectos.
- Nuevamente la evolución de la pandemia plantea a los profesores un escenario desafiante, poniendo en tensión el profesionalismo con que llevan adelante la tarea docente y la coyuntura de cada institución y de cada grupo, que los docentes conocen en su particularidad. Estas variables necesariamente han de ser tenidas en cuenta al planificar el curso, al momento de tomar decisiones, al establecer los propósitos, al pensar recorridos posibles, al diseñar actividades y al calendarizar.
- Si bien en principio las autoridades anunciaron una interrupción de la presencialidad muy acotada, también advirtieron que el retorno a las aulas se hará de manera paulatina, comenzando desde el nivel inicial. Por tanto, podemos suponer, en principio, que llevará más tiempo el retorno a los distintos niveles de secundaria. Es por ello que la sugerencia es considerar manejar, para estos días previos al receso y en las semanas posteriores a la Semana de Turismo los canales virtuales, por medio de actividades puntuales que pongan en ejercicio habilidades y herramientas necesarias para un estudiante de Historia, a partir de contenidos del curso. Cada docente, como profesional de la enseñanza habrá de generar las propuestas que mejor se adecuan a su contexto, en función de los recorridos que considere más oportunos y viables para continuar al retorno a la presencialidad, procurando evitar la sobrecarga de los estudiantes.
- Sugerimos activar o reforzar el contacto virtual que un número significativo de colegas ya tienen con sus estudiantes a través de la Plataforma CREA. El objetivo es, por un lado, dar continuidad a la actividad docente desde estos canales para dar un cierre a la labor planificada desde el inicio del año lectivo hasta el tradicional corte de Semana de Turismo. Y a su vez plantear un eventual retorno de la misma a través de una modalidad no presencial, al menos en un comienzo.
- Pese a la voluntad docente es una realidad que no todos los estudiantes, y tampoco todos los profesores, pueden acceder a la conexión virtual o a un dispositivo por distintos motivos. Es por ello que seguramente los profesores habrán de tender líneas de contacto a través de los liceos o en la modalidad que cada comunidad estime pertinente. Esta variable ha de ser tenida en cuenta también al momento de diseñar las propuestas, redactar las consignas de trabajo y generar propuestas de evaluación en sintonía para las diferentes instancias.
- La enseñanza a distancia plantea también otros tiempos (generalmente no sincrónicos como en el aula presencial) y el desafío de construir hábitos de trabajo así como formas y códigos de comunicación, para estudiantes con trayectorias y necesidades muy diversas. En principio, sugerimos continuar afianzando el vínculo pedagógico que proponga un marco de referencia, para facilitar el encuadre de la actividad y que permita a los estudiantes aprender a diferenciar entre los espacios de trabajo creados por su docente en el que éste estará disponible y otros que le son personales.
- Sugerimos también continuar en la línea de trabajar a partir de una selección jerarquizada con la que se recorrió el Módulo Introductorio que los docentes ya han planificado y que seguramente están culminando.
- Es importante llevar un registro del trabajo realizado en la libreta del profesor, aclarando la modalidad que se llevó adelante. Una posibilidad es asignar, en la descripción de la actividad, un carácter y/o numeración correlativa diferente a la que corresponde a las clases presenciales.
- Por último, volvemos a formular la invitación a continuar trabajando en salas con colegas, siempre que sea posible, para promover el intercambio de ideas, experiencias y reflexión en torno a ellas. Esta modalidad de trabajo enriquece y fortalece al colectivo docente, al tiempo que brinda coherencia al trayecto de los estudiantes de cada institución. Por lo mismo, es esencial llevar un registro de los acuerdos a los que se llegue.
- Reiteramos que tanto en el Blog de Historia de la Inspección (inspecciondehistoria.blogspot.com) como en el Portal Uruguay Educa están disponibles sugerencias de recursos variados así como también referencias bibliográficas y repositorios que puede contribuir a facilitar la preparación o el acceso a materiales diversos.
Volviendo a alentar el contacto a través del mail (inspecciondehistoriaces@gmail.com) frente a cualquier duda o planteo que deseen realizar y reconociendo nuevamente su profesionalismo y compromiso con una educación de calidad de los estudiantes, les saludan cordialmente,
Insp. Prof. Elisa Rodríguez Insp. Prof. Andrea Tempone
Inspectoras Nacionales de Historia
24 de marzo de 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario