jueves, 7 de febrero de 2019

Cursos de Verano en el IPA


CURSOS DE VERANO SALA DE HISTORIA.
          Instituto de Profesores Artigas

Jueves 14 de febrero
9.00 a 12.00
Los intelectuales de izquierda y la construcción de un campo intelectual a partir del análisis de las revistas “OSAL” y “Nueva sociedad” (1999-2010)
Prof. Liber Romero.
Los intelectuales han sido un tema de estudio en las ciencias sociales desde comienzo del siglo XX.  En las últimas décadas volvieron a ser parte de la reflexión académica debido a una renovación teórica en el campo de la historia de las ideas y a la percepción de un declive en su protagonismo social.
El curso aborda la construcción del campo intelectual latinoamericano, a partir de los cambios que se producen en el siglo XXI, y del ascenso de gobierno de izquierda en la región.
El estudio está centrado en las intervenciones que los intelectuales críticos realizan en las revistas OSAL y Nueva Sociedad (1999-2010), muestra la  existencia de un conjunto de conceptos comunes que conforman el “nuevo” campo intelectual.  La presencia de este lenguaje pese a la dispersión geográfica, política e institucional, permite ver cómo se va conformado un corpus de interpretación de la realidad que genera herramientas nuevas de compresión pero también limitantes en el análisis o la proyección de propuestas. 

Viernes 15 de febrero.
9 a 10.30 hs
"Nuestra primera vez en Moscú"
Prof. Alejandro Sánchez.
Con el gol de Edison Cavani en el Estadio de Samara se cerraba el partido de los celestes ante los locatarios de Rusia. Era la cuarta vez que ambas selecciones jugaban en aquellas tierras. Tres veces lo habían hecho en Moscú (dos ante URSS y una con Rusia)  y esta cuarta en la Copa FIFA 2018. Tal vez una quinta, si estamos dispuestos a considerar que un seleccionado uruguayo había tenido su primera vez en  Moscú hace 90 años.  Es que los uruguayos, no sólo lograron ser campeón olímpico de fútbol en Colombes y Ámsterdam, sino que también, para algunos, logró el vicecampeonato en las Espartakiadas, realizadas en Moscú en 1928, como demostración obrera contrapuesta a las competencias “burguesas” lideradas por el barón Pierre de Coubertin. Representados por la Federación Roja del Deporte, más allá del proclamado internacionalismo proletario, la nación terminaba siendo más fuerte en tanto un grito universal proclamaba “todo el poder a los goles”.


Martes 19 de febrero
9.00 a 13.00 hs.
Miradas sobre la contemporaneidad.
Juan Carlos Cabeza – Japón y los Tigres asiáticos: una historia secundaria ante el protagonismo chino
"Nuestro objetivo es analizar la articulación económica y geopolítica de los primeros países en iniciar la "modernización"  en oriente luego de la Segunda Guerra Mundial del,  es decir,  Japón y los llamados "Tigres Asiáticos" (Corea del sur-Taiwan-Singapur-Hong Kong),  bajo las coordenadas de un incuestionable protagonismo chino en la zona,  en las últimas décadas."
Óscar Destouet – Violencia en el siglo XX, desde lo simbólico a lo físico
Topografía de la violencia. En el siglo de mayor y más acelerado desarrollo científico tecnológico en la historia de la humanidad, donde las comunicaciones acercaron a los humanos, la violencia adquirió ribetes de magnitud inusitada. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿En beneficio de quién?
Matías Rodríguez Metral – El poder, el terror y el imperio: aportes historiográficos para pensar la experiencia soviética
El objetivo de la presentación es repasar y discutir algunos aportes historiográficos, relativamente recientes, que ayudan a elaborar una mirada más compleja sobre la experiencia soviética, en particular bajo los años de Stalin. Especialmente, se revisarán conceptualizaciones y miradas sobre el poder bajo el estalinismo, el terror y la política exterior, de la mano de lo planteado por S. Fitzpatrick, S. Sebag Montefiore, O. Figes, A. Applebaum y V. Zubok.


Miércoles 20 de febrero
9.00 a 13.00 hs.
Aproximación a la enseñanza de algunos conceptos históricos: Memoria, Tiempo y Espacio.
Docentes: Dra. Magdalena Broquetas. Dr. Fernando Pesce. Profa. Mary Corales.   
                 Profa Lizzie Keim

Se propone un espacio de trabajo articulado en torno a dos instancias:
·         Taller inicial en el que se pretende presentar y problematizar la enseñanza de los conceptos históricos: memoria, tiempo y espacio. Para este taller se emplearán como dispositivos de análisis una serie de imágenes. ellas permitirán introducir el tema, cuestión o problema promoviendo su análisis, estableciendo relaciones con sus conocimientos visibilizando perspectivas, orientaciones o fuentes de saber que sustentan los proyectos de enseñanza.  
  En una segunda instancia se prevé la profundización teórica/práctica de los conceptos:  Memoria, Historia y Espacio a través de una dinámica de seminario.  En esta etapa del encuentro se pretende enfatizar en la noción de territorialización de la memoria a través de la intervención en los espacios públicos.
Destinatarios: Orientado especialmente a profesores adscriptores. Se hace extensiva la propuesta de participación a estudiantes en formación y profesores.

Viernes 22 de febrero
16.00 a 19.00 hs.
 "La contribución de los editores gallegos en el canon literario uruguayo: una mirada desde fines del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX".

Leonardo Guedes Marrero / Alejandra Torres Torres/ Néstor J. Gutiérrez
Montevideo fue desde la década de 1870 y por casi noventa años, uno de los destinos de la emigración europea (Carlos Zubillaga, 1999). Esta oleada migratoria  de segunda mitad del siglo XIX y primera del XX hacia América, fue sin duda alguna de las más significativas luego de la etapa colonizadora de los siglos anteriores. Pese a que las motivaciones fueron múltiples las más importantes fueron las económicas y sociales.
Durante la segunda mitad del siglo XIX el ámbito cultural de Uruguay estuvo marcado por la transición de la imprenta a la editorial. Estas editoriales que surgieron de la mano de inmigrantes gallegos como Antonio Barreiro y Ramos, Francisco Vázquez Cores, Maximino y Claudio García y otros inmigrantes como el italiano Orsini Bertani, fueron parte del proceso de modernización que incidió en la producción y circulación de textos en tiempos de consolidación del Estado nacional.
Por su parte, la Colección de Clásicos Uruguayos (1953) tomó en cuenta los catálogos de los editores gallegos, y reeditó a muchos de los autores anexándolos al canon nacionalista oficial.

Las jornadas no tienen costo. Se expide certificado de asistencia.
Inscripciones: extensionsalhistipa@gmail.com desde el 10 de febrero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario