miércoles, 29 de diciembre de 2021

Revista digital

Descripción de la publicación

Los seis trabajos publicados en el presente Tema Central exploran los diversos modos en que es posible abordar y reflexionar sobre la experiencia de transitar el espacio, proponiendo claves de lectura novedosas para el análisis teórico y metodológico de relatos de experiencias sobre el terreno (por ejemplo cartas, informes impresos o manuscritos, relatos de viaje, documentación diplomática, noticias periodísticas, adaptaciones teatrales, filmes, etc.) e imágenes cartográficas en diversos formatos y soportes con niveles de circulación social variados.

En la sección Temática Libre se presentan cuatro artículos que analizan desde los ejes de la política entrerriana en el crucial año de 1820, los registros de la policía de Buenos Aires en la década que se inicia en ese mismo año, la introducción de la modernidad a través de la dinámica artística bonaerense entre 1807-1870 y finalmente, saltando al siglo XX uruguayo, el surgimiento del anticomunismo en el ámbito de la educación entre los años 1948-1958 en el marco de la Guerra Fría.

La sección Foros y Eventos se abre con una destacada reseña de la biografía de Eric Hobsbawm publicada recientemente por Richard Evans, que nos permite un ameno repaso sobre la vida de uno de los historiadores más leído y citado en las últimas décadas. Siguen luego siete notas sobre la misma cantidad de mesas de discusión y análisis que se desarrollaron durante el III Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores.

Por último, en la sección Bibliográficas se publican las reseñas de nueve libros con variados aportes a la historiografía publicados entre fines de 2020 y el año 2021.

martes, 28 de diciembre de 2021

Seminario virtual

 

Seminario Virtual
Luchas y memoria en el arte latinoamericano

Coordinación: Ana Rüsche (Flacso Brasil)

Inscripciones abiertas
Inicio: 23/03/2022 


Información en: https://www.clacso.org/luchas-y-memoria-en-el-arte-latinoamericano/

lunes, 27 de diciembre de 2021

Seminario Historia reciente

Seminario Virtual
Historia reciente, usos públicos del pasado y acción colectiva

Coordinación: Ana María Barletta y Emmanuel Kahan (IdIHCS/ FaHCE-UNLP) 
Inscripciones abiertas
Inicio: 23/03/2022 

Este seminario se propone abordar y problematizar una serie de experiencias vinculadas a los modos en que los grupos sociales recuerdan el pasado en relación a las luchas y problemas del presente y de este modo poder reflexionar sobre las formas en que los grupos recuerdan y de qué manera esos recuerdos, que están vinculados a narrativas de la agenda pública contemporánea, forman parte de los horizontes de expectativa del mundo contemporáneo. En este sentido, estas perspectivas que remiten a un complejo entramado de cuestiones conceptuales y referencias empíricas, intentarán reconstruir un ordenamiento de carácter temporal vinculado a tres estadios del proceso político latinoamericano: el tiempo de la rebelión, el tiempo de la represión y el tiempo de la recuperación de la estabilidad democrática. 

Información en https://www.clacso.org/historia-reciente-usos-publicos-del-pasado-y-accion-colectiva-3/
 

jueves, 23 de diciembre de 2021

Curso on line

 

Diploma Superior en Economía Política - 2° Cohorte #Modalidadvirtual

Coordinación académica: Julio Gambina (FISYP, Argentina) y Josefina Morales (UNAM, México)

Inscripciones abiertas con descuento
Inician en mayo de 2022

Este diploma se propone introducir los fundamentos de la crítica a la economía política a partir del desarrollo de los postulados de la economía clásica y de la economía política. Es una cuestión lógica e histórica, que supone el debate sobre categorías en la teoría y la política en la perspectiva de la crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones y alcances. 

EQUIPO DOCENTE: Marcelo Carcanholo (UFF, Brasil), Beatriz Rajland (UBA, Argentina), Matias Bosch (Fundación Juan Bosch, República Dominicana), Alejandra Ciriza (CONICET, Argentina), Andrés Lozano Reyes (UNAL, Colombia), Gabriela Roffinelli (FISYP, Argentina), Daniel Campione (UBA, Argentina), Carlos Pérez Soto (Universidad Arcis, Chile), Enrique Elorza (UNSL, Argentina), José Francisco Puello-Socarrás (UNAL, Colombia), Lucas Castiglioni (UNICEN, Argentina), Gabriela Roffinelli (UBA, Argentina) y Germán Pinazo (IDES, Argentina).

diplomaeconomia@clacso.edu.ar

Más información: https://www.clacso.org/diploma-superior-en-economia-politica-2/

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Cerrando el año 2021

 


Conferencia - 2022

Prórroga para la presentación de ponencias a #CLACSO2022

Atendiendo al gran caudal de presentaciones recibidas en los últimos días y al pedido de prórroga manifestado por interesadas e interesados de varios países de la región, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ha decidido extender el plazo para dichas presentaciones hasta el lunes 14 de febrero de 2022.

Las condiciones y nuevos valores de inscripción están disponibles en la página de #CLACSO2022 = » conferenciaclacso.org

Recordamos que las presentaciones pueden ser individuales y/o grupales, en español, portugués o inglés, y que por las condiciones impuestas por la pandemia del covid-19, los cupos de participación son limitados, por lo que recomendamos no esperar hasta último momento.

Si usted integra un Grupo de Trabajo de CLACSO o una Red de Posgrado asociada a CLACSO y desea presentar una ponencia, póngase en contacto con la coordinación de su GT o Red de Posgrados.

La 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales se reunirá del 7 al 10 de junio de 2022 en la Universidad Nacional Autónoma de México.

martes, 21 de diciembre de 2021

Presentación

El Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Udelar) invita a la presentación de la Revista Vitruvia, nº 7, que se realizará el miércoles 22 de diciembre a las 12:30 hs. en la sala del Consejo de Facultad. Participarán como oradores Marcelo Danza, Lucía Fernández y Pablo Melogno. 
Vitruvia es una publicación periódica destina­da a difundir la producción y el acervo del Ins­tituto de Historia (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo – Udelar). Un espacio de reflexión en torno a la historia de la arquitec­tura y sus dominios afines.

Este número reúne textos de Atxu Amann Alcocer, Laura Alonso, Daniela Arias Laurino, Germán Díaz Paseyro, Mónica Farkas, Mauricio García Dalmas, Ramón Gutiérrez, Jorge Nudelman, Fabiana Oteiza Di Matteo, William Rey Ashfield, Tatiana Rimbaud, Jorge Sierra y Carolina Tobler.

Exposición

 

21 Dic l 18H 

Inauguración exposición Enigmas de la Prehistoria. El misterio de las horquillas de astas de ciervos.

Museo Nacional de Antropología
Av. De las Instrucciones 948


 

Sugerencia bibliográfica

El contrapunto es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes, con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico. Y es justamente ese equilibrio armónico el que queremos alcanzar a través de la compilación de una serie selecta de artículos que constituyen el presente libro, que nos embarca en una tarea tan grata como honrada y desafiante. Nuestros contrapuntos para comprender las relaciones internacionales en el siglo XXI están vertebrados en diálogos simultáneos focalizados en el análisis crítico de la política internacional actual. Cada artículo volcado en esta obra busca generar una mirada diversa y paralela en el cambiante devenir de las relaciones internacionales, lo que permite entender mejor el estado de la política internacional en este siglo dinámico, desordenado y desafiante.

Con un tono multidisciplinar nutrido de la Ciencia Política, la Sociología, la Antropología, la Filosofía y la Historia, y transversalmente desde los ámbitos académicos privados, públicos, nacionales e internacionales, buscamos trascender los abordajes clásicos, exponiendo una propuesta única y distinta superadora de los meros análisis coyunturales o sectoriales en lo que a política internacional se refiere. No por ello obviamos que las Relaciones Internacionales constituyen una disciplina autónoma de estudio con sus propios objetos, métodos y categorías, resultantes del estudio de ciencias madres, ciencias sociales y artes como la Filosofía, la Sociología y la Ciencia Política.

Mariana Colotta es decana de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL), licenciada en Sociología (USAL), especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNLA), doctora en Ciencia Política (USAL) y doctora en Ciencias de la Educación (USAL). Es especialista en Gestión Universitaria por la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Se desempeñó como secretaria de Investigación en la Escuela de Defensa Nacional (EDENA) y como secretaria académica en la Facultad de Ciencias Sociales (USAL). Fue consultora e investigadora del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el crecimiento (CIPPEC), Oficina Anticorrupción, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio de Defensa (MINDEF) y del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Es docente titular de Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL), de la maestría en Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y de la maestría de Integración Latinoamericana y Sociología Política Internacional (UNTREF).

Julio Lascano y Vedia es director de la Escuela de Relaciones Internacionales (USAL), licenciado en Ciencias Políticas especializado en Relaciones Internacionales de la UCA en 1983; también estudió Relaciones Internacionales en la USAL. Es profesor de Política Internacional y Política Exterior Argentina en la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL y ha sido docente de la Universidad de Belgrano, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Egresó como diplomático de carrera del ISEN en 1983 y ocupó funciones en Italia, Uruguay, México y Angola. Es autor del libro Política y diplomacia: una política institucional hacia el mundo (2009) y Hacia una nueva diplomacia. Ideas para el diseño de una política exterior (2020). Ha publicado diversas conferencias y seminarios sobre la política exterior y las relaciones institucionales, y artículos sobre su especialización en el país y en el exterior.

Disponible para descarga en el siguiente link

lunes, 20 de diciembre de 2021

Arqueología


El mítico Templo de Hércules Gaditano, llamado Melqart en tiempos fenicios, fue un gran centro de peregrinación de la Antigüedad. Milenios después, su ubicación es un misterio y se ha convertido en una suerte de santo grial para historiadores y arqueólogos, que llevan siglos buscándolo. La gran pregunta tiene ahora una nueva respuesta, lanzada como hipótesis por un estudiante de doctorado de la Universidad de Sevilla, Ricardo Belizón. El investigador, respaldado por un equipo de científicos de la Universidad de Sevilla y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ha localizado trazas de un edificio monumental en el caño de Sancti Petri, una zona costera e intermareal de la bahía de Cádiz entre Chiclana de la Frontera y San Fernando, gracias al análisis de fotografías aéreas con nuevas tecnologías. De confirmarse el hallazgo, el santuario por el que pasaron personajes como Julio César o el conquistador cartaginés Aníbal, datado como mínimo en el siglo IX antes de Cristo, estaría ubicado justo en el área donde diversos descubrimientos arqueológicos apuntan desde hace siglos.

Artículo completo en el siguiente link

viernes, 17 de diciembre de 2021

Diploma


  Diploma Superior en Problemas Pedagógicos Contemporáneos - 2° Cohorte | #Modalidadvirtual

Coordinación académica: Nicolás Arata (Universidad de Buenos aires, Argentina y CLACSO)

Inscripciones abiertas con descuento
Inician en Mayo de 2022

Este Diploma ofrece una aproximación al abordaje conceptual y metodológico de problemas pedagógicos contemporáneos desde una perspectiva crítica, multidisciplinar y latinoamericana. 

Equipo Docente: Adriana Puiggrós (UNAM-UNIPE-UBA, Argentina), Nilma Gomes (UFMG, Brasil), Pablo Gentili (Secretarìa de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias- MEN, Argentina), Elsie Rockwell (DIE/CINVESTAV, México), Luciano Concheiro (Subsecretarìa de educación superior, México), Inés Dussel (CINVESTAV-IPN, México- FLACSO, Argentina), María Silvia Serra (FLACSO, Argentina), Fabián Cabaluz (UAHC, Chile), Pablo Uc (CESMECA-UNICACH, CIESAS Sureste, Chiapas, México), Sebastián Barros (FHCS/UNP, Argentina), Nora Beatriz Gluz (IDH/UNGS, Argentina), Cibele Maria Lima Rodrigues (Pesquisas Sociais, Ministério de Educação, Governo Federal, Brasil), Rodolfo Elias (ID, Paraguay), Myriam Southwell (UNLP, Argentina), Daniel Saur (UNC, Argentina), Paula Sibilia (UFF, Brasil)

 diplomaeducacion@clacso.edu.ar

Más información: https://www.clacso.org/diploma-superior-en-problemas-pedagogicos-contemporaneos-2/

jueves, 16 de diciembre de 2021

Museo Histórico Nacional

Desde el 3 de diciembre se puede visitar “Imaginar, medir y ordenar. 190 años de la Comisión Topográfica”. El Salón Arte del @mtopuy (Rincón 561) recibirá esta exposición que podrá ser visitada de lunes a viernes entre las 10 y las 15 h. hasta el 23 de diciembre. 

La propuesta, montada con acervo del museo y del ministerio; se enmarca en una serie de acuerdos y apoyos entre ambas instituciones, que tiene por objetivo revalorizar las colecciones documentales vinculadas a la producción de mapas y planos, custodiadas tanto en el Museo, como en el Archivo Nacional de Topografía del MTOP, para el estudio de las formas y usos del espacio y las políticas de configuración territorial.

La muestra tiene por objetivo celebrar el aniversario de la Comisión Topográfica, surgida el 3 de diciembre de 1831 en el marco del proceso de organización estatal del territorio. Entre sus tareas estaba el reunir datos para la formación de una Carta Topográfica del país, dar cuenta de los títulos de propiedad, examinar, patentar y dirigir a los agrimensores facultados, reglamentar la práctica de la agrimensura, entre otros. 

Esta exposición parte de un trabajo previo, de corte multidisciplinario y de colaboración entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Ingeniería -a través de la Fundación Ricaldoni- y el MHN, que concretó una exposición sobre esta temática en nuestras salas. De allí se desprende un eje, que es replanteado para la conmemoración de los 190 años de la Comisión Topográfica y que propone un recorrido por el uso que los agrimensores han hecho de su saber experto para plasmar en mapas y planos esas expectativas sociales y estatales.

La exposición es libre y gratuita, se deberá respetar protocolos de seguridad sanitaria.
 

Disertación

Disertación
Las doctoras psiquiatras Graciela Bouza de Suaya, Andrea Constanst Elizaga, y la psicóloga María Cecilia Olivieri, presentarán la disertación Suicidio, la otra pandemia. Algunas herramientas para su prevención. La actividad tratará sobre esta problemática que interpela a toda la sociedad y aportarán algunas herramientas para su prevención.

Contaremos con la participación del subsecretario de Salud Pública, Lic. José Luis Satdjian, quien describirá algunas de las acciones que desarrolla el estado desde la órbita de la salud para enfrentarlo.

Viernes 17 de diciembre 19.00 horas
Actividad gratuita con inscripción previa en info@museozorrilla.gub.uy
Aforo limitado. Se suspenderá en caso de lluvia.
 

Charlas


Museo Nacional de Antropología  

17 Diciembre Ciclo de charlas 

"Casas quintas del Paso de las Duranas"


17H "Certezas e incógnitas sobre la casa quinta del Dr. Carlos Castro en el Paso de las Duranas" - Ing. Agr Roberto Olivero

18H "Historia de la casa quinta de la familia Mendilaharsu" - Prof. Nelson Barros

En el marco del Proyecto Compartiendo memorias.

Av. de las Instrucciones 948 entre Av. Millán y Cayetano Silva

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Exposición


Museo Nacional de Antropología

16/12 - 18hs Invitamos a todos a participar en el Reconocimiento a las Pioneras De la Arqueología Uruguaya e inauguración de la exposición.

Exposición

 

mhn_oficial  invita a visitar la exposición “Puesta en valor del patrimonio cultural de Punta del Este. Arqueología y Paisaje” en el Museo Francisco Mazzoni (Maldonado).


La muestra plantea una reflexión sobre la ocupación del territorio costero de Maldonado por parte de grupos humanos en tiempos prehispánicos y su vinculación con los cambios en el paisaje. En ella se podrá ver parte del ajuar funerario de los enterramientos prehispánicos encontrados en Punta del Este a principios del siglo XX por Carlos Seijo; y que hoy forman parte del acervo del Museo Histórico Nacional. 

La propuesta, desarrollada por docentes y estudiantes del Centro de Manejo Costero del @cure.udelar; se logró a través del Fondo Regional para la Cultura del @mec_uruguay y del apoyo del Museo Histórico Nacional, del Municipio de Punta del Este, de la Comisión de Apoyo al Museo Mazzoni y de la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado.

La coordinación general del proyecto está a cargo de Marcela Caporale. Para la muestra se sumó el trabajo de Marián Bazet y Micaela Pissón con ilustraciones de paisaje, de Mariana Silvera con ilustración arqueológica y de Martín Ferrario como curador.

Se podrá visitar hasta el 15 de enero de 2022 de martes a sábados entre las 10 y las 17 horas en la Sala José Joaquín de Viana del Museo Francisco Mazzoni (Ituzaingó 789, Maldonado).

viernes, 10 de diciembre de 2021

Bibliografía

"Este título recupera la obra del historiador y filósofo alemán Friedrich A. Kittler (1943-2011). Se trata de una indagación en las tesis de un pensamiento provocador formulado para transformar las Ciencias de la Comunicación y los estudios de los medios. El trabajo cuenta con tres ejes que abordan los núcleos materialistas del autor. La primera parte examina los sistemas de registro tanto desde su definición como desde los cambios tecnológicos e institucionales de 1800 y 1900. La segunda parte se aproxima a los problemas de las historias de los medios técnicos (acústicos, ópticos y escriturales) a la luz tanto de sus temporalidades como de las dimensiones marciales que tienen en su génesis. Por último, la tercera parte se aboca a las técnicas culturales explorando −desde vías arqueológicas, genealógicas y ontológicas− la computación ubicua como medio universal. Además, el título indaga aspectos biográficos e intelectuales que –uniendo amor, música, guerra y codificación− permiten presentar los nexos de Kittler con el pensamiento del siglo XX, mientras admiten problematizar las realidades de silicio y los algoritmos en nuestra época: Turingzeit."

Luis Sebastián Rossi es licenciado y profesor en Comunicación Social, y doctor en CC SS (UNER). Fue becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente e investigador en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu-UNER) y ha publicado diversos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales.

Disponible en el siguiente link

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Workshop - Historia del Arte


WORKSHOP 100%ONLINE
IV Edición
Retrato Contemporáneo
Con el artista japonés Itaru Shimamura @iauaiau
18 & 19 DICIEMBRE 2021
Reserva tu lugar son plazas limitadas
Info: momboarte@gmail.com
Actividad con costo e inscripción previa 

https://www.momboart.com/pago-curso-galeria/matrcula-abierta-workshop-retrato-contemporneo-con-itaru-shimamura-cuarta-edicin

 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Actividad virtual


CURSO HISTORIADOR DE ARTE

Curso On line
Plazas limitadas
Inicio: 6 DICIEMBRE 2021
Info y reservas: momboarte@gmail.com


Actividad con costo e inscripción previa

viernes, 3 de diciembre de 2021

Podcast



Radioartigas es un proyecto de extensión educativa que busca acercar el liceo a un público cada vez más amplio, utilizando la radio como herramienta educativa y de comunicación. Focalizado en el estudio de la figura de José Artigas y su accionar, cinco fueron las emisiones que a través de la emisora Radio Internacional 1480 AM se compartió contenido histórico y didáctico. Estudiantes de 2° año del Liceo N°6 de Rivera y el profesor Samuel Mezquita, recurriendo a textos historiográficos, entrevistas a investigadores, información cinematográfica y musical, iniciaron este proyecto accesible ahora por podcast.

Podcast disponible en el siguiente link

jueves, 2 de diciembre de 2021

Curso virtual

 

La historia está llena de leyendas y mitos referentes a objetos con maldiciones, y si bien la mayoría queda solo en la ficción, existen algunas crónicas que sí poseen respaldo documentado. 
Te invitamos a conocer más sobre estas joyas, sus diseñadores, para quiénes fueron creadas y también el mito que existe sobre algunas de ellas.

Comienza: Lunes 6 de diciembre
Horario: Lunes de 18.00 a 19.20 hrs.
Ciclo por plataforma Zoom

Por inscripciones escribir a
Info@circulobellasartes.org.uy

Actividad con costo e inscripción previa

martes, 30 de noviembre de 2021

Señorita Arquitecto: 5 mujeres


 










Señorita Arquitecto

5 mujeres. 

Una investigación en proceso


Centro Cultural de España (CCE) 
Lunes a sábados. Del 25 de noviembre de 2021 al 19 de febrero de 2022.

Desde 1886 existe en Uruguay la carrera de Arquitectura; en la que fuera la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas primero, para luego en 1915 constituirse como una facultad independiente. 

Julia Guarino Fiechter formó parte de la generación inaugural de la Facultad de Arquitectura en 1916, y en 1923 se convirtió en la primera mujer egresada de la institución. La revista Arquitectura —órgano oficial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay— en 1924 se refería a ella como «la señorita arquitecto». Ese mismo año la seguirían María Beya Cayo y Adela Yanuzzi. En el marco de la investigación realizada para esta muestra, se identificó a otra mujer que —probablemente por su nombre no denotativo de género— no había sido considerada como tal en las enumeraciones realizadas hasta el presente: Gyptis Maisonnave Pagani, egresada en 1930. Poco después lo haría Sara Morialdo.

Cinco jóvenes que, en tiempos signados por la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres, integrarían la avanzada femenina en aquel monolítico ámbito masculino de la arquitectura nacional. Las siguientes arquitectas egresadas se sumarían recién en la década de 1940. Mujeres de las que nos separa un largo hiato temporal, y de las que se tiene un escaso registro. Partícipes de una generación que decidió formarse y trabajar —también— fuera de sus hogares, para ocupar un sitio que hasta el momento era exclusivo de los varones.

Esta muestra propone evidenciar su existencia, así como brindar una primera aproximación a su contexto social, familiar y laboral. Se trata de lafase inicial de un proyecto de investigación en desarrollo a exhibir en 2023, cuando Uruguay celebre el centenario del egreso de la primera arquitecta.

Confiamos en que se sumen a esta investigación muchos otros aportes que —por sus abordajes y perspectivas— contribuyan a construir la necesaria mirada inclusiva de nuestra historia. 


Ramiro Rodríguez Barilari
Investigador y curador

Ramiro Rodríguez Barilari (Montevideo, 1967) es fotógrafo e investigador en el área de la arquitectura y el patrimonio. Es autor de la fotografía de la Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo; de la Guía de Locaciones de Montevideo; y coautor —junto a Nery González— del libro La casa Towers, sede de la Embajada de Italia. Desde 2011 es curador y responsable del proyecto de conservación e investigación del acervo fotográfico del arquitecto Román Fresnedo Siri. Su trabajo se ha exhibido en Uruguay, Brasil, Italia y Alemania.


lunes, 29 de noviembre de 2021

200 años de la Independencia en el Perú


Compartimos enlace de entrevista al Prof. Dr. Heraclio Bonilla (UNAL) en el marco de los 200 años de la Independencia en el Perú.

https://youtu.be/TcJleiyJ20A


jueves, 25 de noviembre de 2021

ELECCIONES DE HORAS VIRTUALES


     Estimados docentes:

            En vista del comienzo de las elecciones de horas virtuales, les dejamos algunas recomendaciones.