viernes, 31 de diciembre de 2021
jueves, 30 de diciembre de 2021
miércoles, 29 de diciembre de 2021
Revista digital
Descripción de la publicación
Los seis trabajos publicados en el presente Tema Central exploran los diversos modos en que es posible abordar y reflexionar sobre la experiencia de transitar el espacio, proponiendo claves de lectura novedosas para el análisis teórico y metodológico de relatos de experiencias sobre el terreno (por ejemplo cartas, informes impresos o manuscritos, relatos de viaje, documentación diplomática, noticias periodísticas, adaptaciones teatrales, filmes, etc.) e imágenes cartográficas en diversos formatos y soportes con niveles de circulación social variados.
En la sección Temática Libre se presentan cuatro artículos que analizan desde los ejes de la política entrerriana en el crucial año de 1820, los registros de la policía de Buenos Aires en la década que se inicia en ese mismo año, la introducción de la modernidad a través de la dinámica artística bonaerense entre 1807-1870 y finalmente, saltando al siglo XX uruguayo, el surgimiento del anticomunismo en el ámbito de la educación entre los años 1948-1958 en el marco de la Guerra Fría.
La sección Foros y Eventos se abre con una destacada reseña de la biografía de Eric Hobsbawm publicada recientemente por Richard Evans, que nos permite un ameno repaso sobre la vida de uno de los historiadores más leído y citado en las últimas décadas. Siguen luego siete notas sobre la misma cantidad de mesas de discusión y análisis que se desarrollaron durante el III Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores.
Por último, en la sección Bibliográficas se publican las reseñas de nueve libros con variados aportes a la historiografía publicados entre fines de 2020 y el año 2021.
martes, 28 de diciembre de 2021
Seminario virtual
Información en: https://www.clacso.org/luchas-y-memoria-en-el-arte-latinoamericano/
lunes, 27 de diciembre de 2021
Seminario Historia reciente
Información en https://www.clacso.org/historia-reciente-usos-publicos-del-pasado-y-accion-colectiva-3/
jueves, 23 de diciembre de 2021
Curso on line
Este diploma se propone introducir los fundamentos de la crítica a la economía política a partir del desarrollo de los postulados de la economía clásica y de la economía política. Es una cuestión lógica e histórica, que supone el debate sobre categorías en la teoría y la política en la perspectiva de la crisis civilizatoria en sus múltiples dimensiones y alcances.
EQUIPO DOCENTE: Marcelo Carcanholo (UFF, Brasil), Beatriz Rajland (UBA, Argentina), Matias Bosch (Fundación Juan Bosch, República Dominicana), Alejandra Ciriza (CONICET, Argentina), Andrés Lozano Reyes (UNAL, Colombia), Gabriela Roffinelli (FISYP, Argentina), Daniel Campione (UBA, Argentina), Carlos Pérez Soto (Universidad Arcis, Chile), Enrique Elorza (UNSL, Argentina), José Francisco Puello-Socarrás (UNAL, Colombia), Lucas Castiglioni (UNICEN, Argentina), Gabriela Roffinelli (UBA, Argentina) y Germán Pinazo (IDES, Argentina).
miércoles, 22 de diciembre de 2021
Conferencia - 2022
martes, 21 de diciembre de 2021
Presentación
Exposición
Av. De las Instrucciones 948
Sugerencia bibliográfica
Con un tono multidisciplinar nutrido de la Ciencia Política, la Sociología, la Antropología, la Filosofía y la Historia, y transversalmente desde los ámbitos académicos privados, públicos, nacionales e internacionales, buscamos trascender los abordajes clásicos, exponiendo una propuesta única y distinta superadora de los meros análisis coyunturales o sectoriales en lo que a política internacional se refiere. No por ello obviamos que las Relaciones Internacionales constituyen una disciplina autónoma de estudio con sus propios objetos, métodos y categorías, resultantes del estudio de ciencias madres, ciencias sociales y artes como la Filosofía, la Sociología y la Ciencia Política.
Mariana Colotta es decana de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL), licenciada en Sociología (USAL), especialista en Metodología de la Investigación Científica (UNLA), doctora en Ciencia Política (USAL) y doctora en Ciencias de la Educación (USAL). Es especialista en Gestión Universitaria por la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Se desempeñó como secretaria de Investigación en la Escuela de Defensa Nacional (EDENA) y como secretaria académica en la Facultad de Ciencias Sociales (USAL). Fue consultora e investigadora del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el crecimiento (CIPPEC), Oficina Anticorrupción, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio de Defensa (MINDEF) y del Consejo Federal de Inversiones (CFI). Es docente titular de Métodos y Técnicas de Investigación Social de la Facultad de Ciencias Sociales (USAL), de la maestría en Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y de la maestría de Integración Latinoamericana y Sociología Política Internacional (UNTREF).
Julio Lascano y Vedia es director de la Escuela de Relaciones Internacionales (USAL), licenciado en Ciencias Políticas especializado en Relaciones Internacionales de la UCA en 1983; también estudió Relaciones Internacionales en la USAL. Es profesor de Política Internacional y Política Exterior Argentina en la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL y ha sido docente de la Universidad de Belgrano, de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto del Servicio Exterior de la Nación. Egresó como diplomático de carrera del ISEN en 1983 y ocupó funciones en Italia, Uruguay, México y Angola. Es autor del libro Política y diplomacia: una política institucional hacia el mundo (2009) y Hacia una nueva diplomacia. Ideas para el diseño de una política exterior (2020). Ha publicado diversas conferencias y seminarios sobre la política exterior y las relaciones institucionales, y artículos sobre su especialización en el país y en el exterior.
Disponible para descarga en el siguiente link
lunes, 20 de diciembre de 2021
Arqueología
viernes, 17 de diciembre de 2021
Diploma
jueves, 16 de diciembre de 2021
Museo Histórico Nacional
Disertación
Charlas
"Casas quintas del Paso de las Duranas"
miércoles, 15 de diciembre de 2021
Exposición
Exposición
mhn_oficial invita a visitar la exposición “Puesta en valor del patrimonio cultural de Punta del Este. Arqueología y Paisaje” en el Museo Francisco Mazzoni (Maldonado).
martes, 14 de diciembre de 2021
lunes, 13 de diciembre de 2021
viernes, 10 de diciembre de 2021
Bibliografía
Luis Sebastián Rossi es licenciado y profesor en Comunicación Social, y doctor en CC SS (UNER). Fue becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente e investigador en la Facultad de Ciencias de la Educación (FCEdu-UNER) y ha publicado diversos artículos en revistas académicas nacionales e internacionales.
Disponible en el siguiente link
jueves, 9 de diciembre de 2021
miércoles, 8 de diciembre de 2021
Workshop - Historia del Arte
martes, 7 de diciembre de 2021
lunes, 6 de diciembre de 2021
Actividad virtual
viernes, 3 de diciembre de 2021
Podcast
Radioartigas es un proyecto de extensión educativa que busca acercar el liceo a un público cada vez más amplio, utilizando la radio como herramienta educativa y de comunicación. Focalizado en el estudio de la figura de José Artigas y su accionar, cinco fueron las emisiones que a través de la emisora Radio Internacional 1480 AM se compartió contenido histórico y didáctico. Estudiantes de 2° año del Liceo N°6 de Rivera y el profesor Samuel Mezquita, recurriendo a textos historiográficos, entrevistas a investigadores, información cinematográfica y musical, iniciaron este proyecto accesible ahora por podcast.
Podcast disponible en el siguiente link
jueves, 2 de diciembre de 2021
Curso virtual
miércoles, 1 de diciembre de 2021
martes, 30 de noviembre de 2021
Señorita Arquitecto: 5 mujeres
Señorita Arquitecto
5 mujeres.
Una investigación en proceso
Desde 1886 existe en Uruguay la carrera de Arquitectura; en la que fuera la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas primero, para luego en 1915 constituirse como una facultad independiente.
Esta muestra propone evidenciar su existencia, así como brindar una primera aproximación a su contexto social, familiar y laboral. Se trata de lafase inicial de un proyecto de investigación en desarrollo a exhibir en 2023, cuando Uruguay celebre el centenario del egreso de la primera arquitecta.
Confiamos en que se sumen a esta investigación muchos otros aportes que —por sus abordajes y perspectivas— contribuyan a construir la necesaria mirada inclusiva de nuestra historia.
lunes, 29 de noviembre de 2021
200 años de la Independencia en el Perú
Compartimos enlace de entrevista al Prof. Dr. Heraclio Bonilla (UNAL) en el marco de los 200 años de la Independencia en el Perú.
viernes, 26 de noviembre de 2021
Entrevista a Dr Luis Bértola
jueves, 25 de noviembre de 2021
ELECCIONES DE HORAS VIRTUALES
Estimados docentes:
En vista del comienzo de las elecciones de horas virtuales, les dejamos algunas recomendaciones.