lunes, 11 de agosto de 2025

Lamentamos profundamente compartir la triste noticia del desceso de la DRA PROF. LOURDES PERUCHENA

Lamentamos compartir tan triste noticia. Difundimos la reflexión que al respecto realizó la APHU, con el respeto y reconocimiento que Lourdes merece, y con la que esta Inspección coincide plenamente:

 

 La Asociación de Profesores de Historia del Uruguay lamenta profundamente el fallecimiento de nuestra colega la Dra. Lourdes Peruchena. 

Profesora e investigadora, en el aula y en su campo de estudios fue una referente para sucesivas generaciones de docentes, destacándose por la calidad intelectual de su aporte así como por su actitud sensible y su carácter entrañable. 

La Asociación se benefició muchas veces con su generoso aporte, en los que compartió su saber en diferentes instancias de formación y actualización de docentes.  

 Compartimos los datos del velatorio: Empresa Martinelli, Montevideo

lunes 11 de agosto de 17 a 22 horas, y martes 12 de 9 a 10 horas

 

 Lourdes Peruchena junto a Graciela Jorge en la presentación del libro ¨SIN  NOTICIAS DE MARGARET¨

jueves, 31 de julio de 2025

TERCERA JORNADA ACADÉMICA DEL CICLO BICENTENARIO, ORGANIZADO POR LA INSPECCIÓN DE HISTORIA Y LA SALA DOCENTE DE HISTORIA DE FLORIDA



 

Los invitamos a un nuevo encuentro vinculada a la propuesta de problematizar las efemérides  en clave histórica y pedagógica.

Los docentes que asistan a toda la jornada, están amparados por el Art. 70.8 del EFD

 (Of. 2082/25 Resolución N° 2161 Exp. 2025-25-3-002953)

SEDE: FLORIDA

7 DE AGOSTO DE 2025

HORA 08:30 A 17:30

28° CONGRESO DE APHU - LA DIRECTIVA DE LA APHU INVITA A UNA NUEVA INSTANCIA DE INTERCAMBIO, REFLEXIÓN Y FORMACIÓN DOCENTE




PROGRAMA:

Conmemoraciones: Historias de creaciones y apropiaciones


VIERNES 12 DE SETIEMBRE

09.00 - 09.15

Palabras de apertura: Ministro de Educación y Cultura, Prof. José Carlos Mahía.

09.15 - 10.00

Ana Frega: "La segunda etapa de la revolución de independencia (1825- 1828): apuntes sobre investigación histórica y conmemoraciones en el siglo XXI".

10.15 - 11.30

Mesa de ponencias

Valentín Vera: “Intersticios de libertad en la subalternidad: mi práctica de enseñanza de la historia en medio de los dispositivos institucionales”.

Virginia Gazzano: "Mis clases de historia en confrontación con el calendario patrio: entre la permanencia del objeto y las inconsistencias del sujeto".

Evelina López: "Los bicentenarios en la clase de Historia. Diálogos entre presente y pasado".

Moderan Andrea Garrido y Virginia Pedretti


11.45 - 12.30

Carlos Demasi: "La invención de la ciudadanía electoral. 1875-1925"


13.30 - 14.45

Mesa de ponencias

Sonia D´Alessandro: "Artigas: sobre un héroe y sus muchas tumbas".

Pablo Ferreira: "Milonga de andar lejos. El exilio político en el siglo XIX uruguayo: problemas y nuevos abordajes".

Ernesto Beretta: "Atisbos de la independencia. El sentimiento patrio en los álbumes personales, de compilación y homenaje del siglo XIX".

Modera Alejandro Sánchez


15.00 - 15.45

Mariana Achugar: "Conmemoraciones mediadas por los medios: la última dictadura en la prensa uruguaya".


16.00 - 17.15

Mesa de ponencias

Fernando Adrover: "La construcción de una memoria y martirologio militar, y sus íconos (1972-1985)".

Juan Pellicer: "El canto popular uruguayo durante la dictadura 1973-1985".

Pablo Messina: "Del intelectual comprometido al "economista global": los centros privados de investigación en Uruguay (1974-1995)".

Modera Mariana Rava


17.30 - 18.15

Ana Zavala: “La clase de historia entre la presencia y la otredad del pasado”.


18.30

Cierre artístico: Ismael Collazo


19.00

Brindis


SÁBADO 13 DE SETIEMBRE


09.00 - 10.15

Mesa de ponencias

Álvaro Di Giorgi: "Una revisita al esencialismo democrático".

Antonio Pereira: “’Escuchar la Transición’: archivos sonoros de la transición democrática (1980-1985)".

Felipe Monestier: "Blancos y Colorados en el siglo XXI. Ideas e identidades".

Modera Abril Parodi


10.30 - 11.45

Mesa de ponencias

Álvaro Sosa: "Problematizar la democracia posdictadura en la clase de historia. Algunas propuestas, varias reflexiones y muchas preguntas".

Lucía Arrieta y Marcos Rey: "¿Y después de la dictadura qué? Memorias e historia de la democracia posdictatorial para trabajar en el aula".

Moderan Magdalena De Torres y Ana Buela


12.00 - 12.45

Gerardo Caetano: "Nación y conmemoración en Uruguay. Visiones desde la historia y la política".



INSCRIPCIONES:

 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeGXpY475vVGb8y66TaW-zRriEpOjGPxYN8uoTbjiz_2PdgzA/viewform


martes, 29 de julio de 2025

RECIBIMOS Y COMPARTIMOS: JORNADA BIMODAL DE ACTUALIZAIÓN DOCENTE ORGANIZADA POR LA SALA DE HISTORIA DEL IPA

 

 

 

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN: 

 Pensar la historia y su enseñanza en tiempos de conmemoraciones 

Sábado 16 de agosto  

9-9.45 hs.- Prof. Alejandro Sánchez. Las ‘independencias’ de la Provincia Oriental.

10-10.45 hs. Prof. Ana Zavala. Pensar la enseñanza de la historia en tiempos de conmemoraciones.

11 a 11.45 hs. Prof. Ana Frega.  La revolución de independencia en la provincia Oriental en la década de 1820. Apuntes para una agenda de investigación.

12.20- 13.20-. Prof. Álvaro García  La discusión por la fundación de la nación.

13.20-14.20- hs. Prof. Daniela Tomeo. El Juramento de los Treinta y Tres Orientales: la historia de un cuadro que hizo historia. 

14.20-15.20. Profs. Carla Larrobla y Ema Zaffaroni. La enseñanza de la historia reciente. 

 

Organiza: Sala de Historia del IPA. 

Actividad modalidad mixta. Presencial para residentes en Montevideo, virtual para el resto del país.

Libertador 2025. Anfiteatro.



Se entrega constancia por la participación de toda la jornada.

Inscripciones: https://forms.gle/GxwqEFd31iYaP4VJ6

 

lunes, 28 de julio de 2025

JORNADA ACADÉMICA EN MERCEDES EFEMÉRIDES CON SENTIDO, EL BICENTENARIO DESDE 1825 EN CLAVE HISTÓRICA Y PEDAGÓGICA

El pasado viernes 25 del corriente tuvo lugar en Mercedes una jornada académica co organizada por la Inspección de Historia de la DGES y la Sala de Profesores de Historia de Soriano. 

Dicho encuentro contó con el apoyo dela Casa de la Cultura de Mercedes, que fue nuestra anfitriona, del Centro Histórico y Geográfico de Soriano, la Junta departamental, la Intendencia Departamental de Soriano, la APHU, la Dirección de Educación del MEC, y las Direcciones de los Liceos N° 1, 2 y 3 de Mercedes, el Colegio San Miguel y sus estudiantes de 1° EMS de Educación en Patrimonio. Contamos también con el apoyo de la Escuela Técnica Superior Pedro Blanes y de sus estudiantes, así como de artistas que nos acompañaron en distintos momentos de la jornada: el Prof. y artista Hugo Sosa, los músicos Pablo Gómez y Camila Betlza.y el Grupo de Danzas Guidaí, de Soriano. El LOGO que nos identificó fue también e aporte de uan estudiante, Carla Sosa.

El trabajo mancomunado de todos ellos, el apoyo recibido desde distintos actores de la localidad y a nivel nacional, así como el compromiso y profesionalismo de la Sala de Historia, lograron un evento de excelencia.

A todos, nuestro sincero agradecimiento, así como a todos los participantes, y especialmente a los ponentes que aceptaron la invitación al encuentro. 

Compartimos las ponencias de la jornada, cortesía del Centro Histórico y Geográfico de Soriano. 

Ponencia del Prof. Marco Morosini y el estudiante Pío Mezquida  Book   Link: https://youtu.be/DWs52YMa3ic?si=_00PGkXMdiYKZ0zM

 
Ponencia de la Prof. Cristina Silva y Mag. Prof. Mabel Guinco
 

Ponencia del Lic. Aparicio Arcaus
 

Ponencia de la Prof. Dip. Verónica Panella
 

Ponencia de la Mag. Prof. Marina Devoto

 
Participación del Prof. Lic. Gerardo Pérez en representación de la DNE - MEC
 

Ponencia del Mag. Prof. Carlos Demasi

viernes, 25 de julio de 2025

RECIBIMOS Y COMPARTIMOS: PRÓXIMO INICIO DE CURSOS A CARGO DE ANEP, SOBRE DISTINTOS TEMAS DE INTERÉS


" Introducción a la Lengua de Señas Uruguaya" 

GRUPOS 1 Y 2

Modalidad: virtual (asincrónico / autogestionado) | asimilable a 40 horas virtuales

Fechas / Horarios:

  • Encuentro sincrónico inicial de presentación: martes 2 de setiembre de 2025, de 18:30 a 19:30 hs por Google Meets.
  • Desarrollo de módulos temáticos: del 2 de setiembre al 2 de octubre de 2025.
  • Prueba de evaluación del curso: plazo de realización 2 de octubre de 2025, en plataforma ELdeS.
  • Lugar: plataforma educativa ELdeS.

Cierre de inscripciones: 18 de agosto de 2025

LINK DE INSCRIPCIÓN:

 http://www.anep.edu.uy/formacion/sitio/form.php.



"Estrategias para la prevención y tratamiento del estrés laboral"  

Virtual - Grupo 1 - 2025 

Adjuntamos la convocatoria correspondiente donde se detalla el desarrollo de la actividad, objetivos, contenidos, destinatarios y fecha de cierre para las inscripciones.

La actividad requiere de inscripción previa.

 http://www.anep.edu.uy/formacion/sitio/form.php

Por más información:

 http://www.anep.edu.uy/codicen/dsgh/formacion/actividades-formacion



"Herramientas para la prevención y actuación ante el acoso moral laboral y acoso sexual en la ANEP"

  Virtual - Grupo 1 - 2025"

Adjuntamos la convocatoria correspondiente donde se detalla el desarrollo de la actividad, incluyendo objetivos, contenidos, destinatarios, entre otros. 

La actividad requiere de inscripción previa en: 

 http://www.anep.edu.uy/formacion/sitio/form.php.

Por más información: 

 http://www.anep.edu.uy/codicen/dsgh/formacion/actividades-formacion


miércoles, 23 de julio de 2025

Recibimos y compartimos un nuevo curso virtual, de formación permanente: EL DESARROLLO COMO PROBLEMA

Agradecemos a los Profesores Malena Montano y  Pablo Vallejo por la información.


Este curso, que es  gratuito, se dictará en modalidad virtual los días lunes y miércoles de 18:00 a 20:30, entre el 11 de agosto y el 3 de setiembre, con una carga total de 20 horas. Las inscripciones están abiertas hasta el 7 de agosto.

El equipo docente está integrado por Reto Bertoni, Gaspar Medina, Malena Montano, María José Rey y Pablo Vallejo.

Está dirigido a:

  • Estudiantes avanzados y egresados de carreras de grado de servicios universitarios del Área Social y Artística y del Consejo de Formación en Educación.

  • Docentes en ejercicio en enseñanza media en asignaturas del área social y humanística (Historia, Geografía, Sociología, Derecho, Economía).

  • Integrantes de organizaciones de la sociedad civil, especialmente de carácter sindical, gremial y cooperativo.

  • Público interesado en general.