jueves, 30 de abril de 2020

El arte en la clase de Historia. Segunda entrega


EL ARTE EN LA CLASE DE HISTORIA II

LA CIUDAD INDUSTRIAL Y LOS TRANSPORTES EN LA PINTURA EUROPEA DEL SIGLO XIX

Prof. Mónica Salandrú

En esta entrada vamos a proponer algunas obras desde las cuales abordar la importancia del fenómeno urbano y la revolución en el transporte ocurridos a lo largo del siglo XIX. Muchas veces desde un recurso visual es posible introducir y desarrollar el estudio de un tema  tan importante como las consecuencias urbanas, y en los transportes,  de la industrialización.

Obras sugeridas:

1)  Claude Monet. La estación de Saint-Lazare. 1877, Museo de Orsay, París. Óleo sobre lienzo, 75,5 x 104 cm



El ferrocarril y las estaciones simbolizan el espíritu de progreso y la ambición industrial de la Europa del siglo XIX, unos ideales que en aquel entonces iban a cambiar el aspecto de las grandes ciudades. Se convirtieron en el símbolo de la ciudad moderna. A principios del año 1877 Monet comenzó a pintar una serie de doce cuadros con el tema de la estación de Saint-Lazare vista desde distintas perspectivas.  En la exposición impresionista de 1877 Monet presentó seis cuadros de la serie y Émil Zola escribió al respecto: “Nuestros pintores están ahora obligados a descubrir la poesía de las estaciones, de la misma forma que nuestros antepasados descubrieron la poesía en los bosques y los ríos”. El acertado comentario de Zola se basaba en el hecho de que las estaciones simbolizaban la modernidad y el dinamismo de una existencia orientada hacia el futuro, tema que los impresionistas habían hecho suyo desde el principio.

Links a lecturas sugeridas:





 2)     Camille Pissarro. El bulevar Montmartre de París. 1897. Museo del Hermitage, San Petersburgo. Óleo sobre lienzo, 74 x 92,8 cm



Pissarro, otro de los pintores impresionistas, se caracteriza por haber incursionado en la década de 1890 en un paisajismo de claro cuño urbano, plasmando en sus cuadros los ritmos animados de los bulevares parisinos, llenos de paseantes y con vehículos yendo y viniendo.

Desde sus obras es posible abordar los cambios en la diagramación urbana a partir de las necesidades de la nueva economía industrial, la necesidad de nuevos edificios, y también la necesidad de mostrar el poder burgués: los bulevares de París exhibieron con orgullo las viviendas de esta encumbrada burguesía. Estos bulevares, a los que se suman parques y paseos, no son sólo espacios de sociabilidad, son también vías rápidas de comunicación (y control) y salubridad.

Links a lecturas sugeridas:

https://educacion.ufm.edu/camille-pisarro-boulevard-montmartre-tarde-de-primavera-oleo-sobre-tela-1897/    (en este enlace se accede al análisis de otra obra que integra la misma serie de la pintura que hemos seleccionado, sobre el bulevar Montmartre, pero se trata de un análisis que alumbra absolutamente la aproximación a la obra que presentamos aquí aun cuando no sea la misma)

https://arte.laguia2000.com/pintura/boulevard-de-montamartre-de-pissarro (sucede lo mismo que anotamos en el enlace anterior: el comentario nos lleva a otra obra de la misma serie, pero nos aporta información que ayuda a comprender esta)

Sobre el impresionismo en general pueden consultar en mi blog:  http://estudi-arte.blogspot.com/2009/08/caracteristicas-de-la-pintura.html  (buscar en etiquetas, hay varias entradas para impresionismo, este enlace los lleva a una donde se analizan algunas características generales de la pintura impresionista)

Por último, les comparto un excelente libro de mi biblioteca personal en PDF (Carlos Reyero, Introducción al arte occidental del siglo XIX, Ed. Cátedra), sugiriéndoles la lectura de los capítulos 8 (En la ciudad moderna) y 9 (El triunfo de la visualidad). En ellos se analiza precisamente la irrupción del tema urbano en la pintura y la responsabilidad de los impresionistas en este cambio. Pueden descargarlo desde el siguiente enlace:

martes, 28 de abril de 2020

El arte en la clase de Historia. Primera entrega


EL ARTE EN LA CLASE DE HISTORIA
Prof. Mónica Salandrú
Iniciamos con esta entrada una serie de sugerencias de obras de arte que pueden tomarse como un recurso valioso en nuestras clases de Historia. No sólo por lo que implica la imagen como posible elemento motivador para el interés del estudiante, sino por el valor que como testimonio visual presenta una obra pictórica, escultórica, musical, literaria, etc., en tanto prueba documental de la producción cultural de una determinada sociedad, a partir de lo que esta obra nos dice en relación a las configuraciones económicas, sociales, políticas, religiosas… de la época que representa.
Presentar testimonios visuales al mismo nivel que presentamos los textos escritos, enriquece nuestra propuesta educativa, al permitirnos acercar a nuestros estudiantes un determinado contexto socio-cultural a través de la mirada de un artista, que a través de la obra, al decir de Didi-Huberman, reconstruye su relación con el tiempo. Pero también, su utilización en la clase de Historia permite complejizar los modos de ver habituales, ampliar los universos de significados y sentidos, y también que el estudiante se involucre emocionalmente con el pasado, potenciando las posibilidades de lograr un aprendizaje significativo.

EL ARTE EN LA CLASE DE HISTORIA (I)
LA REALIDAD LATINOAMERICANA A TRAVÉS DE LA OBRA DE ANTONIO BERNI
La obra del artista argentino Antonio Berni puede constituir un excelente recurso a introducir en algunos aspectos de los abordajes que en relación a Latinoamérica en el siglo XX realizamos en nuestros cursos de 3° CB, 1° BD o 3° BD.
Obras sugeridas:
11)      Manifestación, 1934

Esta obra puede ser estudiada en el marco de los efectos de la Crisis de 1929 en América Latina y del compromiso social del artista con el pensamiento marxista y con las luchas proletarias. Y para ser analizada plásticamente requiere de una aproximación a la influencia que tuvo en la región y en Berni, el muralismo mexicano y en particular la obra de Siqueiros.
Links a lecturas sugeridas:

Les comparto dos libros de mi biblioteca personal en PDF:
 (páginas 23 a 61, El corto siglo de Antonio Berni, por Roberto Amigo)
(páginas 40 a 49, Antonio Berni: arte y política en la vanguardia, por David Elliot)

22)      La gran ilusión (o La gran tentación), 1962


Este cuadro puede ser leído como una gran alegoría sobre la sociedad de consumo.  La imagen de una hermosa mujer rubia, tomada de un cartel publicitario, ofrece un automóvil a un conjunto de personas que representan a los habitantes de los márgenes de la ciudad quienes la miran boquiabiertos. Una férrea valla separa a estos oscuros personajes de la bella figura que porta el dinero y el auto.  Son las megalópolis latinaomericanas que afloran a comienzos de los 60, con habitantes atraídos por la promesa del capitalismo de los años 50 a través del consumo, la publicidad y la industria cultural. La obra brinda, además,  la posibilidad de aproximar a los estudiantes a un gran ensamblaje que combina pintura al óleo con una variedad de materiales recolectados en los suburbios a los que la obra alude.
Links a lecturas sugeridad:

En el sitio del  Malba podrán encontrar noticia sobre estas dos obras ya que forman parte de su acervo, y también sugerencias de posibles actividades didácticas, según los niveles que cursan los estudiantes:

Por último, les dejo enlaces a unos artículos que en relación a Berni escribí hace unos años para mi blog de Historia del Arte:




Temas transversales de la Historia: La construcción de la nación en Uruguay


La construcción de la nación en Uruguay
Prof. Marina Devoto

El concepto de nación es complejo y muy discutido a nivel teórico y desde diferentes disciplinas, la Historia es una de ellas. En este documento encontrarás algunos hitos históricos del Uruguay que guardan una relación con la construcción de la nación. También colocaré links de algunos documentos o papers que guardan relación con el tema.
Habrá una segunda entrada en el blog con la selección del siglo XX.
1-      Algunos apuntes teóricos sobre el tema
La discusión teórica sobre el concepto es densa, por el caudal de reflexiones, y compleja, por los aspectos que toca. En líneas generales podemos dividir las posturas en dos grandes bloques, con sus diferencias a la interna:
-          La nación como esencia: Este bloque de teóricos entienden a la nación como un conjunto de personas que comparten un territorio y rasgos culturales objetivos. Esta noción que tiene sus teóricos más importantes en el siglo XIX europeo y primeras décadas del siglo XX, entiende a la nación como una esencia. El “espíritu del pueblo”, la nación como “destino”. Fichte con su “Discurso a la nación alemana” es uno de los ejemplo más emblemáticos de este bloque.
-          La nación como construcción: En las últimas décadas del siglo XX, la idea de que la nación era una masa homogénea y objetiva ha sido discutida. Se empieza a ver la nación como una construcción, un artefacto, cuyas tradiciones habían sido inventadas por el Estado- nación. Las dos obras emblemáticas para la Historia como disciplina fueron la de Benedict Anderson “Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo” y la de Eric Hobsbawm “Naciones y nacionalismo desde 1780”. A diferencia de la postura anterior, estos autores piensan que la comunidad es básicamente “imaginada”, es decir, “la nación sería resultado simbólico de un proceso histórico complejo” (Grimson, 2003:35)
Algunas voces discordantes frente a estos dos bloques han aparecido a fines del siglo XIX y fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Con respecto al primer bloque, y compartiendo su tiempo, en 1882 Renan realiza un discurso titulado ¿Qué es una nación? En él destaca algunos aspectos que cuestionan los criterios esencialistas imperante en la época.
    A fines del siglo XX, a partir de las década del 80, un grupo de historiadores asiáticos agrupados en una revista titulada “Los Estudios Subalternos” y luego agrupados bajo la desiganción de Poscoloniales (Chatterjee,2008; Rufer,2012; Segato,2007), cuestionan fuertemente la concepción constructivista de nación. El constructivismo asociaba a la nación con el Estado-nación, “pegado” teóricamente a la visión europea de nación. Ellos prefieren dejar de entender a la nación como el Estado-nación para poner el acento en las relaciones que se establecen bajo ese concepto. Es decir, pasar de un concepto homogéneo y estático, a uno heterogéneo y dinámico.
Hasta aquí presenté de forma breve los principales enfoques teóricos historiográficos sobre el concepto de nación. Ahora presentaré alguno hitos de la Historia del Uruguay relacionados con la construcción de la nación en general.
Para ver los enfoques políticos teóricos sobre la nación en Uruguay a lo largo del tiempo, recomendamos leer en artículo de Caetano (1992) “Notas para una revisión histórica de la cuestión nacional en Uruguay”.
2-      Hitos de la Historia del Uruguay del siglo XIX
En este apartado realizaré un listado con una breve explicación de los hechos históricos del siglo XIX, unidos por un hilo conductor: la construcción de la nación.
1)      La Constitución de 1830: es el documento que da forma política a la nación. La introducción es interesante a analizar en la medida que expresa que la Constitución aparece como pedido de la Convención Preliminar de Paz pero también expresa “el deseo de los representados”.

2)      La Guerra Grande 1839-1852: Interpetada por el historiador Pivel como un conflicto que se convierte en internacional. Es decir, el conflicto pasa de ser “interno” entre blancos y colorados a “externo” con federales, unitarios, Francia, Inglaterra, Brasil. La obra del historiador da cuenta de su mirada esencialista de la nación y que se refleja en esta interpretación de este proceso. Sin embargo, es interesante ver el episodio como un conflicto donde, a nueve años de nacido el Estado uruguayo, todavía no es claro los límites entre “adentro” y “afuera”, “nosotros” y los “otros” (Espeche, 2016:184,185)

3)      La política de fusión: Proceso político posterior a la Guerra Grande donde una fracción política intelectual busca en los “partidos” la responsabilidad de las consecuencias de la Guerra Grande. Una manifestación que demuestra una idea de la época: los partidos vs. la nación. El Manifiesto de Andrés Lamas es el documento incónico del proceso. La siguiente cita de este documento sirve de ejemplo: “Las dos oposiciones—la oposición blanca y la oposición colorada,— no han establecido entre si ninguna idea, ningún interés nacional que les sirva de vinculo durable, que extinga electivamente el antagonismo en que viven los hombres que las componen.” (p. 52)

4)      El “militarismo”: La denominación del período es discutida pero sirve para estos fines. En 1875 se abre un período de la Historia uruguaya donde los militares se hacen cargo del poder. Esta situación pervive hasta las elecciones de 1890. En este período se pueden notar dos movimientos hacia la “construcción” o “afirmación” de la nación. El primero relacionado con la idea de Estado-nación. En 1879 se aprobó la Ley de Registro de Estado Civil, continuando un proceso de secularización que venía desde la década del 60 del siglo XIX por lo menos. De esta manera la nación (el Estado-nación) tiene el control de sus integrantes, tiene sus nombres y se agrupan como una comunidad bajo la égida del Estado. También en este sentido en 1877 el Decreto-Ley del 24 de agosto aprueba parcialmente la ley de Educación Común. La enseñanza primaria se convertía en gratuita y obligatoria, no así laica. De esta manera, el Estado-nación se hacía con el control de una de las herramientas fundamentales de “construcción de la nacionalidad”, según Anderson. El segundo movimiento, es llevado adelante en el plano estatal pero se relaciona más con el universo simbólico de la nación. En 1875 se conmemora el cicuentenario de la Independencia. Esta acción tiene como consecuencia la aparición de dos obras emblemáticas del universo simbólico de la nació uruguaya: el cuadro de Blanes del Juramento de los 33 Orientales, donado al Estado uruguayo en 1879 y ese mismo año la lectura del poema de Zorrilla de San Martín, La leyenda Patria (Achugar, 2008: 218-220). La “nación” empezaba a tener un pasado “oficial”. Las características de la construcción de ese pasado oficial fueron analizadas por muchos autores. No serán expuestas en esta entrada de blog pero puede consultarse los artículos linkeados de Caetano, Achugar, Malosetti. En este sentido, en 1884 el gobierno de Máximo Santos da impulso a la construcción de la figura de Artigas. Encarga dos retratos: uno a Giovanni Marraschini y el otro a  Juan Manuel Blanes, que se convierte en la figura incónica del “héroe” en el siglo XX (Malosetti, 2013) .

BIBLIOGRAFÍA
Achugar, H (2008) Imágenes fundacionales de la nación. En: Aletria: Revista de Estudos de Literatura. V.18 Disponible en: http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/aletria/article/view/1454
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1º edición en español.
Caetano, G. (1992) Notas para una revisión histórica de la cuestión Nacional en el Uruguay. En: Revista de Historia. N°3. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue: Argentina. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/historia/index
Chatterjee, P. (2008). La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Espeche, X (2016). La paradoja uruguaya. Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes
Frega, A. (2016). Capítulo 1. La vida política. En Caetano, G. (dir). Uruguay. Tomo I. Revolución, Independencia y construcción del Estado. 1808-1880. Colección de Fundación Mapfre. Montevideo: Editorial Planeta.
Grimson, A. (2003). La nación después del (de)constructivismo. Nueva Sociedad 184, Marzo-abril 2003, 33-45. En: https://nuso.org/media/articles/downloads/3109_1.pdf
Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Editorial Crítica, 1º edición en castellano.
Malosetti, L (2013). El primer retrato de Artigas: un modelo para deconstruir. En: Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte Centro Argentino de Investigadores de Arte. Disponible en: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=112&vol=3
Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? Disponible en: http://enp4.unam.mx/amc/libro_munioz_cota/libro/cap4/lec01_renanqueesunanacion.pdf
Rufer, M. (2012). Introducción: Nación, diferencia, poscolonialismo. En de la Preza, M.C., Rufer, M. (Coord)   Nación y diferencia. Procesos de identificación y formaciones de otredad en contexto poscoloniales (pp. 11-38) México; Editorial Itaca.
Segato, R. (2007). Identidades políticas/ Alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global. En La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad (pp. 37-71). Buenos Aires: Prometeo Libros.

lunes, 27 de abril de 2020

domingo, 26 de abril de 2020

SALAS VIRTUALES CON LA INSPECCIÓN

Profesores: Les dejamos a continuación el calendario de las salas virtuales que realizaremos con los colegas de todo el país en la plataforma zoom. Consulten fecha, horario e ID para acceder a la reunión.




Folleto de la Cátedra Alicia Goyena

Les compartimos el folleto del mes de abril de la Cátedra Alicia Goyena, que incluye noticia sobre el trabajo que en relación al patrimonio funerario realiza la profesora Sandra Durand en Carmelo


PARA ACCEDER AL FOLLETO VIRTUAL, HAGA CLIC AQUÍ

jueves, 23 de abril de 2020

FOTOGRAFÍA EN PROFUNDIDAD Entrevista al fotógrafo Arauco Hernández a cargo del CdeF de Montevideo

  Compartimos información:





El viernes 24 de abril, a las 21.30h por la pantalla de TV Ciudad, se emite un nuevo programa de f/22 Fotografía en profundidad.
En esta oportunidad Inés Bortagaray entrevista al fotógrafo Arauco Hernández.

Este nuevo ciclo de f/22 propone un formato con entrevistas en profundidad a fotógrafos/as y artistas uruguayos/as que forman parte de una generación “bisagra”: quienes vivieron el mundo analógico y se adaptaron al digital.
De la mano de Inés Bortagaray, desde la azotea del CdF y con Montevideo como telón de fondo, los invitados utilizan la palabra y la imagen para echar luz sobre sus recorridos, experiencias y proyectos.

El programa podrá seguirse en vivo por la señal de televisión digital de TV Ciudad o por la transmisión online.
Además, f/22 se repite los domingos a las 17h.

Los programas ya emitidos también pueden verse con posteridad en nuestro canal de vimeo o en el sitio web.

martes, 21 de abril de 2020

Visita virtual


Recorrida virtual por la casa de Frida Kahlo en este enlace.
Concurso


  
 Compartimos propuesta de Concurso #PLANOCUARENTENA, disponible en el siguiente link
Museo

La Vanguardia lo presenta como "El primer museo de arte del mundo nacido en cuarentena. Este museo virtual, abierto 24 horas y con entrada gratuita, es una iniciativa de [...] tres amigos publicistas residentes en Barcelona. Los tres impulsores del CAM consideran que se está viviendo un momento excepcional que vale la pena documentar, de ahí que decidieran crear un museo virtual donde poder guardar toda esa producción artística. El CAM se inauguró el 19 de marzo y desde entonces no ha dejado de recibir obras de arte, ya sea a través de mensajes privados, bajo el hashtag #CovidArtMuseum e incluso por correo electrónico".
Compartimos el link del artículo de la mencionada publicación española que presenta e introduce al Museo.
Visitas virtuales




















La publicación Muy interesante socializa las vías para visitas virtuales a los Museos Soumaya y Louvre.

jueves, 16 de abril de 2020

miércoles, 15 de abril de 2020

Día Mundial del Arte

 Hoy celebramos el cumpleaños de Leonardo Da Vinci, nacido en la noche del 14 al 15 de abril de 1452! 
 Incansable curioso, percibido muy temprano como la encarnación del genio y el conocimiento universal, Leonardo Da Vinci es el icono de la pintura europea y una de las figuras más altas del Renacimiento italiano. A lo largo de los cinco cuadros del maestro conservados en el museo del Louvre, te invitamos a un paseo por la pintura de Leonardo.
 Encuentre estas obras y más en nuestro recorrido "El Renacimiento italiano" en nuestro sitio web: https://bit.ly/RenaissanceItalienne

Portrait d’une dame de la cour de Milan, dit à tort La Belle Ferronnière. 1483-1499.
Saint Jean Baptiste
La Joconde 1503 
Sainte Anne, la Vierge et l’Enfant Jésus jouant avec un agneau, dite La Sainte Anne 1501-1519
Vierge à l’Enfant avec saint Jean Baptiste et un ange, dite La Vierge aux rochers
*Publicación realizada por el Museo del Louvre en su página de Facebook https://www.facebook.com/museedulouvre

Dejamos a continuación la disertación de la Insp. Prof. Mónica Salandrú sobre Leonardo Da Vinci, en el marco de las Jornadas de la Cultura organizadas por la APHU, agosto 2019:



lunes, 13 de abril de 2020

Recursos del Portal Uruguay Educa recomendados


Recomendados para 1° ciclo

1. Lo que digo de mí cuando hablo de ti: los indígenas de Guanahaní vistos por los españoles https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3233


3. Viajes Interoceánicos siglos XV y XVI https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3802

4. El juramento de los treinta y tres orientales de Juan Manuel Blanes https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2718


Recomendados para 2° ciclo

5. La trama autoritaria en el Uruguay ¿de las cercanías? https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2941

6. El cine en la clase de historia: She´s beautiful when she´s angry https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2716

7. Caudillos y caudillismo: distintas miradas historiográficas https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/4247

Análisis de fuentes históricas: la muerte en la fotografía militar durante la Guerra contra Paraguay https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3048

8. Década de los 60 en Uruguay en las caricaturas políticas https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2680

9. Uruguay en los 60 y 70 a través de las caricaturas políticas: el debilitamiento de la democracia https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2715

Recomendados para ambos ciclos


11. El parque Capurro entre dos siglos https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3088

12. El Uruguay del 900 en imágenes https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2641

13. El cine en la clase de Historia: la Redota https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2449

14. Dictadura en Argentina y el Mundial del 78 https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3913

15. La construcción de los mapas nacionales: Uruguay https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3803

16. La imagen de Artigas: documentales https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3282

17. La representación de la mujer del 900 a través de dos pinturas https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3232

18. La figura del niño en el 900 a través de fotos https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3188

19. Pensando los mapas históricos: el Virreinato del Río de la Plata https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3138

20. Uruguay comercial, pastoril y caudillesco: La tierra purpúrea https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2516

21. Pedro Figari y lo africano en la identidad uruguaya https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/3077

22. Aparicio Saravia visto desde una caricatura política https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2986

23. Caricaturas de la Guerra Grande https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2462

24. Aporte indígena a la identidad uruguaya https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2878


26. El gaucho: entre la construcción literaria y la construcción histórica https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2527

27. Liga Federal: Trabajo de cartografía https://uruguayeduca.anep.edu.uy/recursos-educativos/2456