domingo, 25 de febrero de 2018

Curso de Historia del Arte de la Prof. Daniela Tomeo



Historias del arte en el Uruguay 1900-1960
Prof. Daniela Tomeo



      MÓDULO 1: el mundo arte en el Uruguay del 900
1.       Enseñar a hacer arte: el Círculo de Bellas Artes y Figari en la Escuela de Artes y Oficios 5 marzo
2.       Coleccionismo y consumo de arte en las primeras décadas del siglo XX. La pintura española en las colecciones uruguayas. 12 marzo
3.       Retratados y retratistas de la sociedad del 900.  19 marzo
MÓDULO 2: Los años locos.
1.       Las “artes decorativas”: entre el art nouveau y el art decó. 2 de abril
2.       Tres formas de ver el paisaje: Blanes Viale, Figari y Cúneo.  9 de abril
3.       La ciudad y la vida urbana vista por los planistas.  16 de abril
4.       Retratados y retratistas en los años veinte. 30 de abril

MÓDULO 3: Los que van y los que vienen.
1.       Uruguayos en Barcelona: Barradas y Torres en diálogo con la vanguardia catalana. 7 de mayo.
2.       París entre guerras: uruguayos y latinoamericanos en la ciudad luz. 14 de mayo.
3.       Entre el arte y el exilio: Siqueiros y Portinari. 29 de mayo.
4.       Uruguayos que viajan por América: el descubrimiento de “los otros”. 4 de junio.
MÓDULO 4: Torres García y el TTG.
1.       Torres García y el Universalismo Constructivo. 16 de julio
2.       El  TTG y el mundo precolombino. 23 de julio
3.       El TTG: murales y diseño de objetos. 30 de julio.

MÓDULO 5: Lenguajes
1.       La geometría y la abstracción: Madí y concretos.  6 de agosto.
2.       El “dibujazo” y el grabado. 13 de agosto.
3.       El gesto expresivo y la materia.  20 de agosto.
4.       Esculturas que no son monumentos: arte moderno en el espacio público. 27 de agosto.

Horario de clase: lunes de 16 a 17 hs. o de 17.30 a 18.30 hs.
Costo del módulo 1 y 4: $ 1000.    Costo módulos 2, 3 y 5: $ 1200.
Libertad Libros. Libertad 2433 entre Br. España y 21 de Setiembre.
Los módulos se pueden cursar en forma independiente.
Inscripciones: danielatomeo2015@gmail.com 

martes, 20 de febrero de 2018

Actividad organizada por liceo 58 y Udelar

“¿De qué se habla en una clase de Historia?”
La enseñanza de la Historia hoy: problemas, tensiones y debates

Diálogo con el Dr. Sebastián Plá* y la Prof. Ana Zavala**

Montevideo, 3 de marzo de 2018, de 9.30hs a 12.hs

Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UdelaR (Constituyente 1502)

* Sebastián Plá es Doctor en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Licenciado en Historia por la Universidad Iberoamericana. Actualmente es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación de la UNAM (IISUE-UNAM) e Investigador Nacional Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de México.
** Ana Zavala es Profesora de Historia egresada del Instituto de Profesores Artigas (IPA), Licenciada en Historia por la Universidad de la República y Magíster en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es docente e investigadora en la Maestría de Didáctica de la Historia del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH).

PROGRAMA:

Sábado 3 de marzo:

9.30: Apertura y presentación de la jornada.
10.00: Primera presentación a cargo del Dr. Sebastián Plá
10.30: Segunda presentación a cargo de la Prof. Ana Zavala
11.00: Corte
11.15: Intercambio entre los expositores y los asistentes en base a los temas
surgidos de las presentaciones

Actividad libre y gratuita. Se requiere una inscripción previa a través del siguiente formulario: Link Formulario

Organizan: Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República (PIM- UDELAR) y Liceo No58 “Mario Benedetti” (Consejo de Educación Secundaria, ANEP) + Info en: 22202259 | coordinacion@pim.edu.uy | http://pim.udelar.edu.uy/

Actividad en el Museo de las Migraciones


jueves, 1 de febrero de 2018

Cursos de Historia del Arte de la Profesora Carola Wuhl





Cursos de Verano en el IPA

CURSOS DE VERANO EN EL IPA.
                            Febrero 2018
                      Organiza Sala de Historia.
Lunes 19 de febrero.
15.00 a 16.30.  Juan Cabeza. India y China: una historia comparada en el oriente contemporáneo.
La idea es trazar una panorámica histórica de la situación de estos dos colosos que los ha llevado a un latente enfrentamiento por el liderazgo en oriente. Si bien es China quien lleva la delantera   el enorme peso demográfico, económico y cultural de ambas naciones las ha transformado en actores claves de la política contemporánea. 
Egresado del IPA. Posgrado en "Investigación en Historia Contemporánea" CLAEH. Maestrando (etapa de Tesis) de la FHCE  "Historia Comparada-Rioplatense"

17.00 a 18.30-  Soledad Redes
Apuntes metodológicos para el estudio de revistas y semanarios en Mondevideo del siglo XIX:
A mediados del siglo XIX, en buena parte de América Latina, se produjo una expansión sostenida de la prensa periódica, y se convirtió en un dato de la vida social, política y cultural de la época.
Diversas investigaciones y enfoques comenzaron a revalorizar estos dispositivos como fuente clave en el campo de la historia cultural, ya que permiten comprender e identificar propuestas culturales y estéticas, redes intelectuales, debates políticos, formas de sociabilidad, recepción y consumo.
Semanarios y revistas comienzan a ser entendidos como una forma específica de la cultura impresa de fines del siglo XIX y principios del XX.
Este encuentro tiene como propósito reseñar ciertas investigaciones y abordajes metodológicos que emprendieron el análisis crítico de revistas y semanarios; además de señalar referencias bibliográficas y repositorios para el estudio de la prensa en Uruguay.

Profesora de Historia (IPA). Magister (UDELAR). Mágister en Ciencias Humanas opción Historia , Fhuce, UdelaR  Título de tesis Caras y Caretas 1890-1897 Política y Caricaturas  en Montevideo Docente en el IPA y en CES:  

Las Jornadas no tienen costo. Cada presentación expide un certificado de asistencia.
Inscripciones a partir del 10 de agosto: extensionsalhistipa@gmail.com poner en Asunto el nombre de la actividad.



Miércoles 21
9 a 13 La pobreza y la desigualdad como temas de investigación académica. Coord. Prof. Adriana Rubio.
Cómo “el pasado del presente” de contextos institucionales donde enseñamos historia posibilitarían permitir la construcción de sentido en tanto tejido de componentes de identidad y de pertenencia. El aporte de investigaciones historiográficas y la conceptualización de la noción de “pobreza” y “desigualdad” desde las investigaciones académicas en Uruguay.  

"Cantegriles" montevideanos: políticas públicas y memoria (1946-1973).  Mag. María José Bolaña
Se trabajara el estudio de una zona de Montevideo ubicada entre el arroyo Miguelete y la avenida  General Flores en el eje de Bulevar Aparicio Saravia entre 1946-1973. La investigación histórica de ese lugar de la ciudad capital se ha trabajado a través del análisis de la evolución de los "cantegriles" montevideanos  y la conformación de un proceso de segregación socio-urbana en ese período de nuestra historia. El abordaje histórico se realiza a través de las políticas gubernamentales del momento de auge y declinación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones y, de la memoria de vecinos y militantes sociales. El curso busca dar a conocer una investigación que aporta, desde una mirada histórica, al análisis de procesos socio-urbanos que han sido abordados desde la sociología, la antropología y el urbanismo, y que en el Instituto de Profesores Artigas, no sólo puede enriquecer el conocimiento histórico sino también los aspectos pedagógicos y didácticos de prácticas educativas que se llevan a cabo en diversas zonas de nuestra ciudad.  

Pobreza Urbana y Rural en el Uruguay del 50. Imaginarios, Planes y Proyectos. Arqutitecto Martín Cajade
A partir de la década del cincuenta en Uruguay los “rancheríos” que abundaban en la campaña empiezan a ser cada vez más visibles en el paisaje urbano de las ciudades. Es en este contexto que desde la academia y las oficinas públicas del Estado, se abordan los problemas socio-habitacionales relacionados con la precariedad y la marginación; proponiendo soluciones novedosas para la época, algunas de las cuales se intentaron llevar adelante con distintos grados de concreción y éxito. El arquitecto Carlos Gómez Gavazzo fue el encargado de llevar adelante, supervisar o contribuir con muchas de estas iniciativas, las cuales se encuentran documentadas en el archivo del Instituto de Teoría y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UdelaR. Proponemos hacer un recorrido por estos proyectos para ver cuáles eran las ideas de ciudad y los imaginarios urbano-arquitectónicos que a mediados del siglo XX intentaron solucionar el problema de la pobreza.

Las visiones de los cientistas sociales entre 1950 y 1985 sobre la pobreza y la desigualdad en Uruguay Andrés Rius, Andrea Vigorito. Instituto de Economía, FCEA-Udelar.
Andrea Vigorito.
En este trabajo se analizan los estudios que exploran empíricamente las temáticas de la pobreza y la desigualdad en Uruguay realizados entre 1950 y 1985. A partir de una revisión de las investigaciones disponibles para ese período, se identifican los conceptos prevalecientes, las técnicas de análisis y fuentes de datos utilizadas, las principales influencias y contextos institucionales, así como los resultados y recomendaciones de política realizadas. 
El interés específico de este trabajo se justifica en recuperar los orígenes de los estudios sobre pobreza y desigualdad en Uruguay, prácticamente ignorados en los estudios contemporáneos. Se pretende realizar una contrastación con las formas de análisis actuales, en base a las dimensiones planteadas. Si bien en diversos trabajos recientes se ha estudiado la evolución de la distribución del ingreso con una perspectiva de largo plazo para el caso uruguayo (Bértola, 2005; Ardente et al, 2003), no se dispone análisis de los aspectos de interés de este estudio.
El estudio de las visiones sobre pobreza y desigualdad en perspectiva histórica también puede conducir a una mejor comprensión de las relaciones entre las disciplinas, en términos de producción técnica, así como de influencia política o ideológica (literaturas relevantes han reanimado debates sobre “imperialismos” científicos, y presuntas superioridades que podrían recibir nueva luz con estudios específicos).
Los estudios sobre pobreza problematizan más el objeto de estudio y tienden, en general, a vincular la condición de pobreza con la dinámica distributiva y de estratificación social. Sin embargo, están fuertemente limitados por las carencias de datos y las verificaciones empíricas son muy limitadas.
Todos los trabajos constatan disparidades significativas en las condiciones de vida en el país, y los que están en condiciones de realizar análisis temporales, registran fuertes empeoramientos en dimensiones variadas. Sin embargo, relación a las implicaciones de política, es muy llamativo como, con la misma base empírica, se llega a resultados fuertemente disímiles.
Preguntas claves que permitan conformar herramientas para el Abordaje de la Historia y la Memoria de los contextos liceales donde Enseñamos Historia. Adriana Rubio.
Este esfuerzo de convivencia de investigadores y profesores de historia es fruto de la asistencia al Seminario llevado a cabo en el año 2017 los días 24 y 25 de julio, Miradas históriocas y contemporáneas sobre Pobreza en Uruguay y America latina (Udelar, FCS, CEIU).  La búsqueda por profundizar el conocimiento histórico de los contextos donde trabajamos como educadores es una decisión de cada docente en tanto pretenda abordar la conciencia histórica desde los círculos materiales y humanos más cercanos a sus alumnos donde impartirá su curso de historia. Sabemos que este abordaje debe ser inter e intra disciplinario. Que son muchos actores y saberes prácticos los que necesitamos conocer. En este curso profundizaremos sólo determinadas situaciones y contextos. La pretensión en este caso es ir conformando entre quienes conviven en el liceo y las generaciones venideras, aquello que permita cierta toma de conciencia  por parte de los implicados, educadores, estudiantes, vecinos y familia, etc. de su propio pasado barrial y cómo se ha conformado el tejido socio-urbano-rural donde se han establecido “lugares” en el entorno del liceo que reproducen mecanismos sociales determinados.  En contextos como los que abordaremos en este curso de verano, la memoria de estas poblaciones esta tan oprimida como su situación social y económica formando parte de su identidad el sentido de pertenencia barrial que es en general,  la visión impuesta por “otro”.  La intención de este curso concretamente, es entonces poder pensar respecto a ciertos pre-juicios y estigmas con los que partimos. Confirmar que la noción de fracaso escolar no tiene una relación directa con el contexto de pobreza (Charlot). Esta noción reporduccionista (Bordieu), de alguna manera impuesta por intelectuales pen los ´70 y ´80, preocupados por la pobreza como condición determinante de potencial fracaso tergiversó, sin querer hacerlo, la finalidad de sus intenciones. El desafío es que sea la propia práctica, en tanto práxis, que permita al profesor de historia que el abordaje de la historia y la memoria del barrio del liceo lejos de ser un obstáculo, permita potenciar las raices identitarias de los contextos donde se inscriben sus prácticas de enseñanza. Permita singularizar la relación con el saber hundiendo las raices en la historia de su barrio. Contamos con ricas experiencias al respecto, sólo por mencionar una, la del conjunto de docentes y liceo Nro 58 coordinados por profesoras de historia como Carola Godoy y Gabriela Rak. Creemos que este abordaje no solo enseña y da a conocer de dónde venismo y cómo se fue conformando ese tejido de plazas, casas, almacenes, fábricas si las hubo, o establecimientos agrícolas, todo lugar emblemáticos y tejido social que lo habita. La idea es que este abordaje dignifica la experiencia de todos: alumnos y educadores. Para ello es necesario saber abordar la memoria y las investigaciones historiográficas en el aula. Este planteo no pretende solucionar los problemas de pobreza en la que estan insertos ciertos contextos institucionales. Sólo enseñar historia. Por ello nos proponemos compartir una bateria de preguntas para formarnos en esta tarea aprovechando las investigaciones de expertos al respecto como la experiencia de practicantes y profesores de historia.

Jueves 22
14.00 a 17.30- Mujeres a la izquierda. Redes políticas a principio del siglo XX. Mayra Cardozo, Marier Frigerio, Bélgica Martínez, Patricia López y Líber Romero.
Las mujeres participaron activamente en la conformación de los partidos de izquierda, los sindicatos y los movimientos sociales, fueron protagonistas- a principio del siglo XX -de debates fundamentales en estos ámbitos. No obstante y por distintas circunstancias “su” historia ha sido olvidada, deformada, utilizada.
El curso mostrará los avances de una investigación sobre las redes ideológicas y personales que existieron entre algunas de estas mujeres y comprender porque facetas de su vida o su producción ideológica ha quedado  la izquierda.
El hincapié realizado sobre las siguientes mujeres nos permitirá mostrar a otras quizás no tan conocidas pero no menos importantes: Rosa Luxemburg, Alejandra Kollontai, Tina Modotti. Julia Arévalo, Olga Benario, Blanca Luz Brum, Salvadora Medina Onrubia

Las Jornadas no tienen costo. Cada presentación expide un certificado de asistencia.
Inscripciones a partir del 10 de agosto: extensionsalhistipa@gmail.com poner en Asunto el nombre de la actividad.


Viernes 23
9.15 a 12.30- 100 Años de Nelson Mandela. Oscar Destouet y Dra. Alicia Esquivel.
En el 2018 la humanidad se presta a conmemorar los 100 años del nacimiento de una de las mayores figuras del siglo XX, Nelson Mandela. Su pensamiento y acción refleja un ejemplo de no violencia para contrarrestar la extrema violencia de la segregación racial en Sudáfrica. Los objetivos del panel se resumen en:
a)    Promover la comprensión de la explotación por motivos de raza en el África negra.
b)    Analizar desde una perspectiva histórica el proceso en Sudáfrica del Apartheid, su contexto regional e internacional y las luchas contra la segregación.
c)    Acercarse a la comprensión del pensamiento y acción del líder sudafricano Nelson Mandela.
Tender puentes entre el proceso africano y la discriminación al negro en el Uruguay de hoy en día.  
-              La Lucha contra la segregación racial en Sudáfrica: historia y memoria del apartheid. Legado Nelson Mandela. Prof. Oscar Destouet);
-              De la esclavitud a la discriminación en Uruguay hoy. Mirada de una mujer afro uruguaya. Dra. Alicia Esquivel.
-       Conversatorio: abordaje en aula y en la institución educativa. ¿Trabajo interdisciplinar?
-               

14.00 a 17.00-  Historia del libro, la edición y la lectura Apuntes para un acercamiento en Uruguay. Leonardo Guedes y Néstor Gutiérrez
Si consideramos que la historia del libro, la edición y la lectura se aboca a “entender la forma en que las ideas se han transmitido por medio de los caracteres impresos y cómo la difusión de la palabra impresa ha afectado el pensamiento y la conducta de la humanidad en el transcurso de los últimos quinientos años” (Darnton 2010), es que comprendemos su importancia para la historia cultural e intelectual. Existen tres polos en lo que se pueden separar estos estudios: el análisis de los textos, la historia del libro (como objeto) y la investigación sobre las prácticas de lectura.
Este curso plantea dos grandes intenciones: por un lado, realizar una presentación de algunos postulados teóricos en los que se basan la mayor parte de los estudios sobre el tema y, por otro, acercar a los participantes algunos avances de las investigaciones que se están realizando en Uruguay por parte de los exponentes y que constituyen trabajos pioneros en el medio.
Leonardo Guedes Marrero (1990): Profesor de Historia egresado del Instituto de Profesores “Artigas”. Estudió Psicología en la UdelaR y actualmente se encuentra culminando la Maestría en Ciencias Humanas Opción, Historia Rioplatense en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Actualmente es profesor del curso y el seminario taller de Historia del Uruguay de 1830 a 1930 y de Teoría y Metodología de la Historia en el Instituto de Profesores "Artigas". Ejerce también la docencia en el Consejo de Educación Secundaria y en el Consejo de Educación Técnico Profesional. Como investigador, ha presentado trabajos disciplinares e interdisciplinares en Uruguay, Argentina y Brasil. Actualmente integra el Grupo Interdisciplinario de Historia de la Edición en el Uruguay y es colaborador del Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED.
Néstor J. Gutiérrez (1986): Profesor de historia (CFE-IPA), Magíster en historia (Universidad de Montevideo) y doctorando en letras (Universidad Nacional de La Plata). Ejerce la docencia a nivel secundario (CES) y terciario (CFE-IPA). Ha escrito diversos artículos y presentado múltiples ponencias a nivel regional sobre la historia del libro y la edición en Uruguay. Actualmente integra el Grupo Interdisciplinario de Historia de la Edición en el Uruguay y es colaborador del Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED.

Las Jornadas no tienen costo. Cada presentación expide un certificado de asistencia.
Inscripciones a partir del 10 de agosto: extensionsalhistipa@gmail.com poner en Asunto el nombre de la actividad.


Lunes 26 – Investigar en el IPA.
Los estudiantes del profesorado de Historia presentan las investigaciones realizadas en el marco de Seminarios y cursos curriculares.

9.45 a 10- Prof. Daniela Tomeo. Presentación de la jornada.

10.00 a 10.30- Sergio Albano (IPA). Los caudillos y la masoneria en el Uruguay: caso Leandro Gómez.
La idea general es tratar de visualizar al gral.Leandro Gomez no solo como el general de la heroica defensa de Paysandu contra la agresion extranjera y nacional, sino tambien como un hombre de bien, de fuerte caracter y con accion proclive a la busqueda del bienestar de la poblacion en diferentes campos como la salud, y la educacion.
Profesor referente: Leonardo Guedes Marrero. Seminario Nacional III.

10.30 a 11.00- Lucía Collazo (IPA) Dos de Noviembre. Reencuentro, celebración y recuerdo.
La ponencia refiere a la celebración del 2 de noviembre, día de los muertos en la localidad de Rosario departamento de Colonia, en el período que comprende 1910 hasta 1930. 
Profesor referente: Juan Pedro Toni. Seminario Nacional III.

11.15 a 11.45-Sabrina Varela y Daniel Vázquez (IPA). La Banda Musical de la Escuelas de Artes y Oficios, su estudio a partir de una fotografía.
Como disparador que movilizó y llamó nuestra atención, encontramos una fotografía en el museo de la UTU, de la Banda Musical a principios de siglo, la cual esta está compuesta por un número elevado de niños afro descendientes. Nuestro documento de investigación fue esa fotografía y a partir de ella realizamos una investigación sobre la banda musical de la Escuela de Artes y Oficios contextualizando la en tiempo y espacio.
Podemos comenzar por expresar que nos movilizo e invito a reflexionar sobre nuestra población afrodecendiente y el lugar que ocuparon y ocupan hoy en nuestra sociedad, nos lleva a preguntarnos ¿qué porcentaje de ellos ingresan a las instituciones educativas hoy? ¿Qué se ha hecho por romper con ese pasado de generación tras generación de pobreza? Creemos que aún hoy se encuentran desplazados de las instituciones educativas, que es necesaria preguntarnos porque aún no hemos construido como sociedad un espacio de igualdad mayor a la que existe.
Profesor referente: Daniela Tomeo. Historia del Arte III.

11.45 a 12.15- Fiorella Acosta, Romina Rodríguez y Agustín Lima (IPA). Tres formas de concebir y hacer arte contemporáneo en el Uruguay.
Teniendo en cuenta que el arte contemporáneo tiene múltiples facetas y engloba una variedad inagotable de líneas de trabajo, a través de las propuestas artísticas de Javier Abreu, Martín Sastre y Raquel Bessio, trabajamos el concepto de  “arte contemporáneo”. Los problemas que abordan, los lenguajes que utilizan, las diferencias estilísticas, la relación entre la obra y el contexto, la idea de “belleza”, el vínculo con la historia y lo “nacional”, son algunos de los temas en los que pensar a partir de sus propuestas plásticas.
Profesor referente: Daniela Tomeo. Historia del Arte IV.

12.15 a 12. 45- Eliana Astobiza y Agustín Barbano (IPA).  Clemente Padín y el arte correo.
A partir de la bibliografía sobre la obra del artista plástico uruguayo Clemente Padín y de una extensa entrevista realizada por nosotros, haremos un recorrido por las diferentes acepciones de Arte Correo y su funcionalidad comunicativa y sus antecedentes.  Posteriormente, nos adentraremos en los inicios de Padín con el Arte Correo, analizaremos qué es la Network y cuáles son sus principales características, culminando con el análisis del proceso de trabajo, proyectos y algunas obras particulares del artista.
Profesor referente: Daniela Tomeo. Historia del Arte IV.

12.45 a 13.15- Sabina Ximena Inetti Pino (IPA)- Romance para un Caudillo: ¿Cómo construir la identidad nacional del pueblo uruguayo a través de la poesía en 1953 y 1975?
En el presente trabajo se realiza un acercamiento a la construcción de la figura del Caudillo Juan Antonio Lavalleja a través de los poetas Osiris Rodríguez Castillo y Serafín J. García en los años 1953 y 1975. Sus obras literarias seleccionadas, Romances, son un tipo de poesía “narrativa y memorial”, que hacen referencia a la identidad nacional del pueblo uruguayo en dos momentos temporales muy específicos de nuestra Historia. Lo que implica analizar los motivos que llevaron a ambos poetas a la creación de sus obras, como un testimonio de su propia concepción de la realidad, que va desde el ámbito local a lo nacional. Esto permite resignificar la relación incluidos-excluidos a través del Caudillo en Romances que construyen su propia Historia en versos con gran preocupación social.
Profesor referente: Leonardo Guedes Marrero. Seminario Nacional III.

Las Jornadas no tienen costo. Se expide un certificado de asistencia por toda la actividad.
Inscripciones a partir del 10 de agosto: extensionsalhistipa@gmail.com poner en Asunto Jornadas de estudiantes.


Miércoles 28.
10.00 a 12.00 Presentación del proyecto de Espacio de Memoria con eje en el SMA, denominado “300 Carlos-Infierno Grande” y del Archivo Oral de la Memoria-Uruguay.
Presentación del Proyecto. Arq. Elbio Ferrario
Investigación Forense: trás las huellas del terrorismo de Estado. Antrop. Octavio Nadal
Presentación del Archivo Oral de la Memoria – Uruguay. Ana Sosa.
Memoria e Historia. Lic. Prof. Ana Saravia
El Museo de la Memoria junto a la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, los Municipios D y G, el Complejo SACUDE, el Centro Cívico Luisa Cuesta, la Red Lavalleja, vecinas/os, familiares y sobrevivientes vienen impulsando una serie de acciones en los territorios con apoyo de CCZ11 por el Municipio D y CCZ 13 por Municipio G con el objetivo de construir un Sitio de la Memoria emblemático en el predio del SERIVICIO MATERIAL DE ARMAMENTO ubicado al lado Batallón de Infantería No 13, donde funcionó el centro clandestino de detención y tortura conocido como "300 Carlos" durante la dictadura cívico militar.
Este grupo de trabajo fundamenta esta iniciativa como forma de abordar la invisibilización de los lugares donde se cometieron violaciones a los derechos humanos, o donde se resistieron o enfrentaron esas violaciones. Todas las acciones entre las cuales se cuenta la difusión se realizan  desde la perspectiva de que la memoria construye del presente; donde conocer y difundir lo que pasó debe ser condición ineludible para que nunca más vuelva a ocurrir terrorismo de Estado. 
El proyecto tiene un fuerte anclaje en la comunidad territorial y las/os sobrevivientes, contemplando al barrio como memoria viva y testigos de lo que allí ocurría. Algunas de las acciones desarrolladas en este año fueron:
El 300 Carlos - Infierno grande
Con este nombre clave era identificado por los represores y conocido por presas/os como "infierno grande".  Este centro clandestino de detención y tortura estaba ubicado sobre un predio del Ministerio de Defensa, sobre la calle Av. de las Instrucciones esquina Antillas. Funcionó entre noviembre de 1975 y una fecha aún imprecisa de 1977. Este centro alojó a cientos de ciudadanas/os secuestradas/os por la dictadura, para ser torturados. Algunos de ellos aún están desaparecidos
·                     Recorridas por el establecimiento 300 Carlos habilitadas por el Ministerio de Defensa
·                     Talleres de formación del equipo que está participando en la elaboración del Proyecto Sitio de Memoria «300 Carlos - Infierno Grande». 
·                     Talleres de sensibilización con niños/as de las Escuelas Nº 319 y Nº 178 de Casavalle.
·                     Talleres de sensibilización con adolescentes del Liceo Nº69.
·                     Talleres con adolescentes y jóvenes vinculados al Programa Mové Tu Barrio/Municipio d.
·                     Taller informativo con referentes barriales a cargo del Antropólogo Octavio Nadal.
·                     Participación en el 2º Conversatorio sobre el Proyecto de Ley Sitios de la Memoria.
·                     Muestra fotográfica itinerante: SACUDE, Centro Cívico Luisa Cuesta y en el Centro Juvenil Salesiano de Sayago

Elbio Ferrario
Arquitecto (2000). Artista Plástico. Titiritero. Museólogo. Preso político de la dictadura en Uruguay, desde el 24 de julio de 1972 hasta el 10 de marzo de 1985. Docente de la Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, Uruguay (1996 - 2007). Miembro del Claustro de la Fac. de Arquitec. por el Orden Docente, (2002 – 2003; 2004 – 2005). Director de la Escuela de Titiriteros del Teatro “El Galpón”, Montevideo, Uruguay (2001 – 2002). Director del Museo de la Memoria – MUME desde 2007.
Octavio Nadal
Antropólogo (1999). Especialización en Evaluación y Gestión del Patrimonio Arqueológico y Arqueología del Paisaje (2000). Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais. Instituto de Investigacións Tecnolóxicas. Santiago de Compostela, España (2000). Maestría en Ciencias Humanas: Antropología de la Cuenca del Plata (2012). Entre 2005 y 2016 integró el Grupo universitario de arqueólogos que investigaba el paradero de personas DD- DD de la dictadura, que coordinaba el Dr. José López Mazz de la Universidad de la República. Miembro del Museo de la Memoria desde noviembre de 2016.
Ana Sosa
Investigadora histórica. Formada en la FHCE – UDELAR (Licenciatura en Ciencias Históricas) y FCS – UDELAR (Licenciatura en Trabajo Social). Exilada en España junto a su familia (1980 – 1985). Coautora de los libros “Hospital Pereira Rossell, gestación y nacimiento de un hospital para niños y mujeres (1900-1930)”, y “Los niños del reencuentro”. Desde agosto de 2016 coordina el Archivo Oral de la Memoria – Uruguay, del Museo de la Memoria – MUME.
Ana Saravia
Lic. En Educación y Prof de Historia. Ha trabajado en Enseñanza Media y hoy en el IPA como Prof de Didáctica de Historia. Fue Coordinadora Docente del Museo y Archivo Histórico Cabildo. Actualmente es Directora del Comunal 13 y se integra al Proyecto del MUME para conformar un sitio de Memoria en el 300 Carlos como representante institucional y política del Municipio G


Las Jornadas no tienen costo. Cada presentación expide un certificado de asistencia.
Inscripciones a partir del 10 de agosto: extensionsalhistipa@gmail.com poner en Asunto el nombre de la actividad.